• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos QRO #07: Queso, bacterias y antimicrobianos

Científicos Anónimos QRO #07: Queso, bacterias y antimicrobianos

El quesito es el delicioso alimento que ha acompañado a la humanidad durante miles de años, protagonista de incontables platillos en todo el mundo, paramento de otros tantos y, sin duda, uno de los mejores aperitivos que cualquier anfitrión respetable puede ofrecer a sus queridos invitados.

Difícil imaginar al mundo sin queso, así como también resulta difícil imaginar que este adorable alimento puede ser causante de diversas enfermedades, entre ellas, la listeriosis, cuya tasa de letalidad va del 25 al 50% y es provocada por la Listeria monocytogenes, bacteria fuertemente asociada al queso fresco, un alimento de alto consumo en México.

Pero no todo son malas noticias, existe la posibilidad de mitigar este problema con el uso de antimicrobianos naturales. Además, estos compuestos son generalmente reconocidos como seguros (GRAS) por la Food and Drugs Administration (FDA), lo cual favorece el uso de esta mezcla para inhibir el crecimiento de este patógeno en el queso.

Te invitamos a charlar acerca de cómo estas y otras bacterias pueden transmitir, a través de los alimentos, diversas enfermedades, y de las alternativas que existen para disminuir este problema, como el uso de antimicrobianos de origen natural.

Inicia la conversación:

M. en C. Alma Rosa Martínez Ramos es licenciada en Ingeniería Agroindustrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Es maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Facultad de Química, también de la UAQ. Ha realizado estancias en el extranjero, evaluando mezclas de antimicrobianos naturales contra la Listeria monocytogenes; obtuvo el primer lugar al mejor trabajo de investigación en el XXI Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos en el año 2019. Además, es autora principal del artículo “Evaluation of combinations of nisin, lauric arginate and ԑ-polylysine to control Listeria monocytogenes in Queso Fresco”. Actualmente es profesora en la UAQ Campus Concá.

Lunes 15 de marzo

7:00 pm

MOSER Cafe Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Escrito por sociedad - 11 marzo, 2021
Tags | agroindustria, alimentos, antimicrobianos, Bacterias, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, enfermedades, enfermedades gastrointestinales, ingeniería agroindustrial, queso, química de alimentos, tecnología en alimentos

También podría gustarte

Sismos en Colima y México. Todo lo que siempre quisiste saber / SCA Colima

24 septiembre, 2024

Para hacer un Tamal primero, hay que inventar el Universo / SCA Cholula

30 noviembre, 2024

CHOLULA FEST 2025 | ¿POR QUÉ AMAMOS LA CIENCIA FICCIÓN?

30 abril, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018