• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #38: REALIDADES DISPERSAS

Científicos Anónimos #38: REALIDADES DISPERSAS
Las redes sociales le han dado un rostro distinguible a un problema estudiado por los matemáticos desde hace varios siglos: ¿son las relaciones entre los elementos (y solo eso) suficientes para comprender la estructura de un fenómeno?
Al aterrizar este problema para el caso de las redes sociales obtenemos la siguiente pregunta: ¿un problema social (como lo puede ser el abuso de las drogas o el desempleo) se puede inferir por la manera en la que nos relacionamos (somos o no amigos) en Facebook?
A pesar de que en el sentido estricto lo anterior solo es una boutade (pues es una obviedad que tales problemas no dependen únicamente del grafo que dibuja nuestra amistad), los matemáticos han logrado obtener este tipo de resultados después de delimitar la complejidad de  los problemas.
En esta charla hablaré de algunos resultados y conjeturas sobre las redes que nos rodean cuya realización positiva supondría un gran avance en este tipo de técnicas para problemas más complejos.

Inicia la conversación:

Dr. Alfonso Ruiz es un matemático especializado en lógica matemática y sus aplicaciones a otras áreas así como un profesor de matemáticas. Estudió su doctorado en Matemáticas en la Universidad de Oxford, su maestría en Université Paris XI Orsay y la licenciatura de matemáticas en la UNAM. Fue profesor de Análisis matemático en Corpus Christi College, Oxford. Actualmente trabaja en la Escuela de Matemáticas Bourbaki www.escuela-bourbaki.com
Escrito por Natalia Jardón - 23 septiembre, 2019
AUTHOR
Natalia Jardón

Natalia Jardón (1986) es amante de los datos y generalmente de todo lo que proviene del mundo geek. Estudió genética humana en University College London antes de darse cuenta de que su pasión era leer sobre cómo la ciencia se convierte de la fantasía a la realidad. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, donde conoció a Ana y Andrés. Cuando no está dando clases de periodismo digital en la UDLA o dando consultorías políticas, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, o leyendo en algunos cafés de la ciudad. @natjardon

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
@josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferio @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferios del 🧠 de la Sociedad que en Mérida
Que buena dinámica de activación neuronal se ave Que buena dinámica de activación neuronal se aventaron ayer les @sociedadcientificosanonimosmid @maritapacheuich, @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh en dimensiones ajolotiles / renueva estar en eventos así.
Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @libreri Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @librerialameiga con @sociedadcientificosanonimosmid 
@elefanta_editorial
¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que p ¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que precisamente estas también conocidas como arrieras o cortadoras de hojas, son las que cultivan hongos? Y que han establecido una de las simbiosis más asombrosas entre micelio y animales… nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 / esta vez @lafiera y @claudifonos prometen volarte la cabeza
En la estrecha contienda por ocupar el puesto del En la estrecha contienda por ocupar el puesto del anfibio más sobresaliente del mundo, hay tres contrincantes que claramente se destacan del resto: la Salamandra Gigante de Japón, la Rana Dardo del Amazonas y el Ajolote Mexicano. 

¿Que es lo que hace al Ajolote tan especial? ¿Como es que puede desbancar a salamandras gigantes, ranas venenosas y demás candidatos en la disputa por el trofeo al anfibio más singular del mundo?

Si están en Mérida dense la vuelta a @elapapacho y @librerialameiga para compartir y platicar sobre neotenias y regeneraciones morfológicas extremas con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid. 

Activación poética a cargo de @maritapacheuich.

Ilustraciones por @anabeyaca. 
Diseño de flayer por @unavoluda.
Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marz Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marzo en @elapapacho y @librerialameiga con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid.
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018