• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #023: Antropología médica

Científicos Anónimos #023: Antropología médica

La medicina no es una ciencia neutral ni objetiva. Al contrario, al tratarse de un espacio social, implica iniciativas con consecuencias profundas sobre la planeación de sistemas de salud, desarrollo de tecnologías, formación de profesionales, vivencias de la enfermedad, etc. En ese sentido, es afín a otros sistemas culturales: se encuentra determinada por complejas redes de significados que organizan y generan una forma particular de entender el mundo.

La antropología no se limita a estudiar a los grupos humanos ancestrales o a las tribus remotas, sino que también opera para interpretar el presente. A través de nuestra experiencia propia de transitar entre ambas disciplinas, en esta charla demostraremos que, de hecho, la antropología no sólo se cierne a la cultura, sino también tiene efectos sobre la política y economía en lugares tan cotidianos como los hospitales, escuelas de medicina, centros de investigación y laboratorios.

Ven a explorar y debatir, y descubre porqué la antropología médica es un campo relevante para todos.

Inician la conversación:
Bernardo Moreno Peniche: médico general por la UNAM que corrigió su camino con una maestría en antropología médica en la Universidad de Edimburgo. Actualmente coordina proyectos de investigación sociomedica para la AIDS Healthcare Foundation Mexico. Tiene un interés especial por la interfaz entre lo humano y lo no humano.

Frida Romero: después de seis años y medio de estudiar medicina en la UNAM, decidió que la antropología era más lo suyo y estudió una maestría en antropología médica en la Universidad de Edimburgo. Actualmente hace investigación social para el desarrollo de proyectos de acción comunitaria.

Bianca Vargas Escamilla: egresó de la Facultad de Medicina de la UNAM en 2013, llegando por el camino largo a la antropología médica. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Antropología en Salud en la UNAM. Sus intereses de investigación se enfocan en Salud sexual y reproductiva, partería, antropología en contextos clínicos e investigación narrativa, principalmente. Colabora desde hace 6 años con la organización pro derechos y salud de la mujer, Mujeres Aliadas, AC.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. Nos vemos en SALÓN COVADONGA (el evento tendrá lugar en el salón que está detrás de la barra). Ahora sí habrá sillas para todos los asistentes, pero se recomienda llagar temprano para beber una cerveza bien fría. Los esperamos…
#CulturaCientífica #EfervescenciaNeuronal #SCAeventos
https://cientificosanonimos.org/

Detalles

Fecha:

Miércoles, 1 agosto

Hora:

8:30pm a 11:30pm

Ubicación:

http://

Escrito por sociedad - 1 agosto, 2018
Tags | Antropología medica, antropología social, medicina, salud, Salud pública

También podría gustarte

Científicos Anónimos #44: Covid-19

28 septiembre, 2020

Científicos Anónimos #34: SUPERBACTERIAS

25 abril, 2019

CRÓNICAS INFECCIOSAS: tuberculosis, la pandemia invisibilizada

22 noviembre, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018