• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Ciencia a Domicilio #1 | Venenos Luminosos: Un paseo por el país de los psicodélicos en busca de la sustancia más potente que existe

Ciencia a Domicilio #1 | Venenos Luminosos: Un paseo por el país de los psicodélicos en busca de la sustancia más potente que existe

Nos emociona mucho compartirles nuestra nueva modalidad “Ciencia a Domicilio” inaugurandola con la presentación del biólogo, escritor, zoologo y fundador de Sociedad de Científicos Anónimos Andrés Cota Hiriart. Así que elige tu sillón, silla, taburete, banca, árbol, banquito, hamaca, piso, petate o tapete favorito para adentrarte con nosotr@s a las venas venenosas de México este 20 de febrero a las 19:00 horas a través de zoom (pronto compartiremos el enlace) o por el canal de YouTube de la Sociedad; ahora sí pueden sumarse quien lo desee y desde donde esté… 

Nos adentramos en la nación de los venenos. Tierra terrible y hermosa, megadiversa en cuanto a paisaje, biota y cultura. Así es México, territorio que figura como el de mayor diversidad de serpientes a nivel mundial (especialmente vipéridos: cascabeles, cantiles y nauyacas), de alacranes y escorpiones (también primer lugar en accidentes anuales), de arañas violinistas (género Loxosceles, consideradas de importancia médica) y de las pocas lagartijas venenosas que existen.

Y también lo somos en materia de organismos con propiedades psicoactivas. Es decir, plantas, hongos y animales cuyas secreciones contienen sustancias capaces de llevar nuestra psique de viaje transitorio, licuando, en ocasiones, a ese yo que se construye dentro del cráneo y desplazándonos hacia dimensiones insospechadas de la mente. Digamos que, al menos bajo su acepción bioquímica, un poco eso son los psicodélicos: alcaloides, metabolitos secundarios, toxinas o, llanamente, venenos que han evolucionado como mecanismo de defensa y que tienen la delicadeza de juguetear con las sinapsis del sujeto consciente para sacudir su funcionamiento y trastocar las certidumbres a las que se aferra.

Somo, pues, el país de los organismos que encierran venenos luminosos, y de los muchos de tales seres que merodean por aquí, uno de ellos se destaca como el que resguarda la toxina más potente que se conozca, precisamente la pista tras la que iremos en esta charla… les esperamos para inagurar ciencia a domicilio, que a aprtir de ahora llegará hasta sus pantallas mensualmente

Andrés Cota Hiriart (CDMX) es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Biólogo por la UNAM y Maestro en Producción de medios científicos por Imperial College Londres. Es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos, conduce el podcast Masaje Cerebral y el programa RUM en TV UNAM, colabora en Letras Libres, Gatopardo y otros medios escritos y es profesor de literatura en ES_CINE. Escribe liternatura para personas chicas y grandes, sus libros más recientes son: Faunologías (Festina-UAM 2024), Fieras Familiares (Libros del Asteroide 2022, traducido al francés y al alemán), Madam Cuc, la dueña del paraíso (Elefanta-infantil 2023) y la obra infantil La revuelta d ellos bichos olvidados.

#CienciaADomicilio #SCA #DivulgacionCientifica #Biologia 

Escrito por sociedad - 9 febrero, 2025
Tags | ciencia a domicilio, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia

También podría gustarte

Betalaínas: pigmentos de la fruta del dragón para colorear tus alimentos / SCA Querétaro

17 octubre, 2024

SCAOAX26: Chicatanas. Más que una “plaga” deliciosa

2 agosto, 2025

Cultura y cultivo de Psilocybe Cubensis / SCA Tlaxcala

20 agosto, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018