• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

¡Date prisa Gokú, las especies exóticas invasoras amenazan al Popoyote de San Cristóbal! / SCA San Cristóbal de las Casas

¡Date prisa Gokú, las especies exóticas invasoras amenazan al Popoyote de San Cristóbal! / SCA San Cristóbal de las Casas

Fecha: Jueves 16 de Octubre

Hora: 6:00 pm

Ubicación: Restaurante Taniperla (Colectivo Indígena de la Selva Lacandona). María Adelina Flores #23, Esquina Av. Cristóbal Colón, San Cristóbal de Las Casas. https://maps.app.goo.gl/wuteFR5F17gwAitN8

El Popoyote de San Cristóbal (Tlaloc hildebrandi) es una especie de pez endémica de Chiapas, es decir, que solo se distribuye en esta entidad. De manera particular, se ha registrado en los municipios de Chenalhó, Ocosingo, Chamula, Huixtán y San Cristóbal de las Casas. En este último se ha observado en los ríos Fogótico y Amarillo, y en los humedales de Montaña María Eugenia. Además de su distribución restringida, su presencia se ve amenazada por la drástica desaparición de su hábitat y por la presencia de especies invasoras, es decir, especies que no son nativas o naturales de Chiapas o México. Éstas llegaron de manera intencional o accidental, generalmente como resultado de actividades humanas. Tales invasoras compiten con el Popoyote por recursos (alimento, espacio), transforman y degradan el hábitat, son potenciales depredadores y traen consigo enfermedades y parásitos nuevos. En conjunto, dichas amenazas han hecho que actualmente el Popoyote de San Cristóbal se encuentre en peligro de extinción.

Semblanza

Nuestro ponente el Dr. Jesús Manuel López Vila obtuvo la Licenciatura en Biología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, cursó la Maestría en Ciencias Recursos Naturales y Desarrollo Rural en El Colegio de la Frontera Sur y el grado de Doctor en Ciencias por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se encuentra en el padrón del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y en el Sistema Estatal de Investigadores de Chiapas. Ha publicado diversos artículos científicos y divulgativos, libros y capítulos de libros. Ha dirigido y asesorado diversas tesis de licenciatura y posgrado, ha participado como ponente en congresos, colaborado como instructor en distintos cursos y talleres. Posee más de 11 años de experiencia docente y actualmente es técnico académico en la colección de Peces de El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Le gusta la fotografía de naturaleza, el estudio de los peces y los humedales.

Escrito por Natalia Jardón - 6 octubre, 2025
Tags | animales, biodiversidad, biología, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, Peligro de extinción, Popoyote, San Cristóbal
AUTHOR
Natalia Jardón

Natalia Jardón (1986) es amante de los datos y generalmente de todo lo que proviene del mundo geek. Estudió genética humana en University College London antes de darse cuenta de que su pasión era leer sobre cómo la ciencia se convierte de la fantasía a la realidad. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, donde conoció a Ana y Andrés. Cuando no está dando clases de periodismo digital en la UDLA o dando consultorías políticas, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, o leyendo en algunos cafés de la ciudad. @natjardon

También podría gustarte

CRÓNICAS INFECCIOSAS: Sarampión, el canario en la mina

12 mayo, 2025

SCADOMI_2: “Ni súper heroínas ni mártires: la nueva era del bienestar femenino”

10 marzo, 2025

Astrofotografía: La Belleza del Infinito / SCA Querétaro

17 junio, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018