• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

El Futuro de la Inteligencia Artificial Generativa

El Futuro de la Inteligencia Artificial Generativa

En un mundo donde la tecnología evoluciona a un ritmo vertiginoso, la Inteligencia Artificial emerge como una fuerza transformadora, desafiando nuestras percepciones y ampliando los límites de lo posible. En este contexto fascinante, nos adentramos en el conversatorio: “El Futuro de la Inteligencia Artificial Generativa”, un viaje emocionante hacia los paisajes inexplorados de la creatividad computacional.

Desde la creación de obras de arte hasta códigos de programación y la escritura de contenido, la Inteligencia Artificial Generativa despliega su destreza en una amplia gama de campos, desafiando nuestras nociones tradicionales de creatividad y originalidad. A través de ejemplos cautivadores y estudios de caso inspiradores, la charla arroja luz sobre cómo estas herramientas revolucionarias están transformando industrias enteras y dando forma a un futuro donde la imaginación no tiene límites.

Sin embargo, este viaje no solo se trata de maravillarse ante el potencial de la Inteligencia Artificial, sino también de reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales que conlleva su avance. En un mundo donde la frontera entre lo real y lo generado por computadora se vuelve cada vez más difusa, surge la necesidad apremiante de abordar preguntas fundamentales sobre la autoría, la autenticidad y la responsabilidad.

Al final de esta travesía intelectual, emerge una visión clara y cautivadora: un futuro donde la colaboración entre humanos y máquinas no solo es posible, sino inevitable. En este universo de posibilidades infinitas, ¿La Inteligencia Artificial Generativa puede ser una aliada creativa?, ¿Deberíamos desafiar nuestras percepciones y ampliar nuestro potencial más allá de los confines de la imaginación?

Únase a nosotros y averigüémoslo en este conversatorio hacia los horizontes del mañana.

Invitados:

Pablo Armando Alcaraz Valencia

Profesor universitario, doctor en tecnologías de la información. Su enfoque principal es la integración de hardware y software para optimizar la gestión de la información que fluye entre los dominios análogo y digital. Trabaja en tres áreas clave, listadas en orden de importancia y relevancia según su experiencia y el impacto de su trabajo: Tecnología de Asistencia Edu-Social, Ingeniería, y Biotecnología.

Laura Sanely Gaytán Lugo

Es profesora e investigadora de la Universidad de Colima, adscrita a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Obtuvo el grado de Doctora en Tecnologías de la Información por la Universidad de Guadalajara. Se enfoca en el área de Interacción Humano-Computadora. Participa en el Comité Latinoamericano de la ACM SIGCHI, así como en la mesa directiva de la Asociación Mexicana de Interacción Humano-Computadora (AMexIHC). Es miembro del SNII del CONAHCYT.

Armando Román Gallardo

Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Su formación académica comprende la Ingeniería en Sistemas Computacionales y la Maestría en Ciencias Computacionales por la Universidad de Colima, así como el Doctorado en Educación por la Universidad de Baja California. Sus intereses de investigación iniciales se centraban en los procesos de desarrollo de software. Actualmente, sus áreas de interés incluyen la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y las IAs generativas aplicadas al desarrollo acelerado de software. Cuenta con experiencias en el desarrollo de software para áreas educativas, como la generación de exámenes rápidos automáticos apoyados en IAs generativas, sistemas de apoyo a los recursos humanos para la selección de personal, y la generación de plantillas para tesis de apoyo a estudiantes y asesores de tesis.

Pedro César Santana Mancilla (Moderador).

Pedro César Santana Mancilla es profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Tiene el grado de doctor en Tecnologías de la Información y Comunicaciones por la Universidad de Vigo en España, es Maestro en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Baja California e Ingeniero en Telemática por la Universidad de Colima.
Sus intereses de investigación se centran en la Interacción Humano-Computadora, Sistemas y ambientes inteligentes, Internet de las Cosas y Tecnologías de apoyo a adultos mayores y al aprendizaje. Es miembro de la Academia Mexicana de Computación en la que coordina la Sección Académica en Interacción Humano-Computadora. Se desempeña como presidente de la Asociación Mexicana de Interacción Humano-Computadora y líder del cuerpo académico “UCOL-CA-118: Ambientes inteligentes, interactivos y accesibles” de la Facultad de Telemática.
Ha publicado diversas publicaciones científicas en libros, revistas y congresos, tanto nacionales como internacionales.

La cita es el Jueves 16 de Mayo de 2024. A las 7pm. En La Puerta Bar. Bar histórico en el Centro de Colima. Calle 27 de septiembre #135, Colima, Centro.

La entrada es libre. ¡Te esperamos!

Escrito por Juan Manuel Vargas - 14 mayo, 2024
Tags | computación, divulgación científica, generativa, inteligencia artificial, tecnología

También podría gustarte

Sembrar vientos y cosechar tempestades. Una (no tan) breve reflexión sobre el despojo antropocentrista en Cozumel

8 junio, 2025

Científicos Anónimos QRO #11: Mentiras y neurobiología

9 julio, 2021

El falso abismo entre ciencia y sociedad / TV UNAM

2 febrero, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018