• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Lanzamiento Científicos Anónimos Playa del Carmen: TIBURÓN TORO

Lanzamiento Científicos Anónimos Playa del Carmen: TIBURÓN TORO

Inauguramos las conversaciones del rizoma de Playa del Carmen con el rey de los mares de nuestra región. Cada invierno, a partir de noviembre hasta marzo, las hembras preñadas de tiburón toro merodean en comunidad los mares caribeños mexicanos y se vuelven la principal atracción de la Riviera Maya para el turismo de buceo internacional. 

Esta atracción turística genera una derrama económica de miles y miles de dólares a la región y sobre todo involucra a muchos actores que durante esta temporada tienen que coordinarse entre sí para dar abasto a la demanda turística internacional: los pescadores, la CONANP, marinos, capitanes, empresarios de la industria del buceo e instructores. Cada año surgen distintas opiniones y debates respecto a si es bueno o malo alimentarlas, sobre la pesca ilegal y el papel del Estado respecto a su protección y sobre todo muchas preguntas.

¿Cómo el feeding influye en sus hábitos alimenticios? ¿Por qué específicamente vienen a estas aguas? ¿De dónde vienen y hacia dónde van? ¿De qué depende que una temporada de su visita dure más que la otra? ¿Cómo es su ciclo reproductivo?  y muchas más preguntas para las que era crucial hallar a alguien que pudiera responderlas y que conociera a detalle a esta majestuosa especie debajo y fuera del agua. 

Inicia la conversación:

Nadia Sandoval Laurrabaquio es Dra. por la UNAM especialista en genética poblacional, principalmente de tiburones y Divemaster.  Actualmente trabaja en el Centro de investigación Takata, una asociación civil dedicada a la conservación y restauración de ecosistemas costeros en Mahahual. Es supervisora del proyecto de Restauración de Corales, foto identificación de Tortugas marinas y monitoreo de arrecifes en esta localidad. Realiza además actividades de educación ambiental, incluyendo pláticas, talleres y conferencias a público de diferentes edades, desde preescolar hasta posgrado y buzos interesados en la biología marina y conservación. Su proyecto de investigación para maestría y doctorado fue acerca de genética y biología del tiburón toro en el Caribe y Golfo de México. Es también cofundadora de la página de divulgación científica: Ciencia de Tiburones.

¡Sean parte de nuestra primera conversación!

Miércoles 10 de enero

7:15pm / entrada gratuita

Hostel Sayab


*La conversación se hará en idioma inglés pero el contenido de la presentación y la conversación, preguntas y respuestas serán bilingües.

Escrito por sociedad - 8 enero, 2024
Tags | Buceo, fauna marina, Fauna mexicana, mar, SCA Playa del Carmen, tiburones

También podría gustarte

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

17 enero, 2023

Científicos Anónimos #70 BIKINI: VIDA DESPUÉS DEL DESASTRE NUCLEAR

24 abril, 2023

Científics Anónims OAXACA #4: ¡Madres! Maternidades Animales

15 mayo, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018