• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos QRO: ¿Cómo habitamos nuestro mundo? Reflexiones interdisciplinarias

Científicos Anónimos QRO: ¿Cómo habitamos nuestro mundo? Reflexiones interdisciplinarias

En esta ocasión abordaremos las consecuencias derivadas de la actual crisis ambiental, lo que precisa de intervenciones interdisciplinarias que permitan atenderla. Actualmente, es necesario proponer iniciativas que incorporen diversas perspectivas, estableciendo la construcción de una visión en donde quepa la reflexividad del proceso complejo de habitar nuestro mundo, entendiendo que los organismos entretejen relaciones con el ambiente y viceversa. Bajo esta mirada, que entrelaza nuestra historia ecológica y evolutiva, se intentó reformular la manera en la que percibimos el ambiente, con la intención de resarcir nuestra relación con el mismo.​

Inicia la conversación:

Maestra Yunuen Hernández Ochoa. Licenciada en Biología y Maestra en Filosofía Contemporánea Aplicada, por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Le apasiona poetizar los procesos biológicos, y con dicha inquietud, empezó con sus compañeros y compañeras a escribir y describir la biología, combinando la divulgación científica y la literatura. Cofundadora del colectivo Biopsia Mental, proponiendo, en conjunto con Isabel Sánchez y Gisela Reséndiz, el concepto de “biopoesía” o “poesía viva”. Ha participado de la mano del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), con charlas de divulgación científica en diversas escuelas públicas del Estado de Querétaro. Es integrante del colectivo Motus, cuya prioridad es la promoción de la cultura científica de la mano del arte. Forma parte del grupo colegiado de la Unidad de Bioética, de la Facultad de Filosofía, de la UAQ.

Docente de la Licenciatura en Derecho Humano para la Sustentabilidad, también en la UAQ, con especial interés en subsanar la disrupción humano/naturalleza y nuestra manera de habitar el mundo. Recientemente se presentó en el Seminario Interdisciplinar virtual y binacional sobre “Educación, Gestión y Medio Ambiente” – cátedra UNESCO, con la ponencia “Nuestra manera de habitar el mundo: Una experiencia desde la filosofía ambiental práctica”. Promueve la producción de conocimiento por medio de la experiencia, de la mano de la interdisciplinariedad, la sensibilidad y la educación, con énfasis en las niñeces y las adolescencias.

Jueves 16 de noviembre

19:30 hrs / gratuito

MARA&CO

(Av, Epigmenio González 505, Tecnólogico, 76158 Santiago de Querétaro, Qro.)

Recuerda confirmar tu asistencia vía WhatsApp al 442 747 3057.

También puedes seguir la transmisión en vivo a través de nuestro canal de YouTube (https://www.youtube.com/live/4WularD5MwY?feature=shared)

Diseño y fotografía: Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/)

Escrito por sociedad - 9 noviembre, 2023
Tags | arte y ciencia, Ciencia en el bar, ciencia y arte, poesía, scaeventos QRO

También podría gustarte

Científicos Anónimos OAXACA #1: ¿Por qué comen plástico los peces? y otras trampas evolutivas

21 febrero, 2023

EL GIGANTESCO MUNDO DE LAS DIMINUTAS MUSARAÑAS

23 enero, 2024

Masaje Cerebral x Tras los Fotones, presentan: ANTIMATERIA (presentación de libro y podcast en vivo).

7 noviembre, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018