• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científics Anónims #71: QUEEN KONG, EL LEGADO DE LAS PRIMATÓLOGAS

Científics Anónims #71: QUEEN KONG, EL LEGADO DE LAS PRIMATÓLOGAS

Chimpancés, bonobos, orangutanes y la evolución del aprendizaje

La verdad es que no venimos del mono: somos monos. Changos con capacidades sobresalientes –como la de explorar el cosmos, secuenciar genomas, hacer películas– pero, al fin y al cabo: changos. Y como tales, ocupamos una rama más, ni más frondosa ni más alta que el resto, en el gran árbol de la vida.

Desde que Darwin nos otorgara ese necesario baño de humildad taxonómica y colocara a nuestra especie dentro de la estirpe de los primates, comenzó a quedar claro que las claves para descubrir nuestra naturaleza radican en el estudio de nuestros parientes más cercanos. A partir de inferencias del registro fósil, y en especial inmersos en las manadas de aquellos grandes simios que aún perduran, es que podemos respondernos ¿qué significa ser humanos? ¿Qué nos diferencia y, sobre todo, qué nos une al resto de las criaturas?

Acompáñanos a rastrear las huellas de quienes se han abocado a dilucidar estas cuestiones, desde el descubrimiento de Lucy (ese famoso eslabón perdido) por Louis Leakey en 1974, hasta las tres primatólogas que él mismo encomendó: Jane Goodall partió a descubrir la vida secreta de los chimpancés, Dian Fossey se instaló en Gombe para observar a los gorilas en la niebla y Biruté Galdikas viajó a las selvas de Borneo para seguir al elusivo orangután. Posteriormente Susan Savage se fue a vivir con los Bonobos a las selvas del Congo.

Siguiendo tal luminoso legado, hace unos años el chileno Ragnar Behncke se internó junto a Isabel Behncke en la jungla para observar las conductas de juego de los bonobos (y nos va a presentar los videos). Contexto que resultó fundamental para aplicar dichos aprendizajes de la primatología al sistema educacional en Chile y luego en otros países de Latinoamérica, y que, a la vez, fungieron como semilla para el libro que será lanzado en México en marco de este evento:

La evolución del aprendizaje: fundamentos biológicos para reimaginar la escuela (Fundación la Fuente, 2022).
Habrá venta de ejemplares; el libro aún no está en librerías en nuestro país, así que aprovecha…

A partir del juego literario de una narrativa mitológica en busca de los orígenes se obtiene una perspectiva del gran contexto ––más allá de lo humano––, para así ampliar el encuadre y refrescar la mirada respecto a los desafíos actuales. ¿Qué podemos aprender de nuestros parientes vivos más cercanos para reimaginar la manera en que entendemos la enseñanza?

Inician la conversación:

Ragnar Behncke investiga las bases biológicas del juego y su aplicación en la escuela como herramienta de aprendizaje. Tras estudiar bonobos en el Congo, escribió el libro: La Evolución del Aprendizaje, en el que describe en tono mitológico el origen de nuestras herramientas de aprendizaje desde los primeros seres vivos hasta el origen de Homo Sapiens y el cual ha dado pauta a su anhelo de implementar tales lecciones biológicas al terreno docente. Desde el 2017, desarrolla el proyecto Laboratorio Lúdico, en alianza con la Fundación Lego y otras organizaciones del mundo educativo.


Alexandra Guerra es Veterinaria y Diplomada en Conducta y Bienestar Animal. Lleva diez años vinculada a la ONG internacional “Jane Goodall Institute”, donde inició como Coordinadora Nacional del Programa Educativo Roots & Shoots y luego como Directora Ejecutiva de la Fundación en Chile, donde además ha dado vida a la celebración nacional del Día de la Fauna Chilena. 


Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, fue elegido como finalista del Primer premio de Noficción de Libros del Asteroide (España, 2022). Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine.

Jueves 1 de junio
7:30pm (charla inicia a las 8)

Jardín Juárez (Av. Chapultepec 61, Centro, CDMX)

Entre metro Cuauhtémoc y Balderas

Entrada libre

El evento, como de costumbre, es gratuito y está dirigido a todo tipo de público, no es necesario reservar pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. También puedes seguir y participar en vivo desde nuestro canal de YouTube.

Para ir entrando en materia te recomendamos:

Escrito por sociedad - 9 mayo, 2023
Tags | animales, aprendizaje, biodiversidad, biología, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, Eventos SCA, evolución, Libros, literatura científica, revolución cognitiva, zoología

También podría gustarte

LA INVASIÓN DEL PEZ LEÓN, pesadilla biológica en el gran Caribe

4 octubre, 2018

Ciéntificos Anónimos CHO: Presentación de Spots Oficiales

10 abril, 2024

LANZAMIENTO / SCA Chihuahua: Microbiota y Cognición: De lo Biológico a lo Social

5 julio, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018