• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

Una noche dedicada a las criaturas peludas más emblemáticas de la noche citadina. Mamíferos silvestres que, pese a toda la fragmentación y deterioro ambiental, siguen merodeando en la megalópolis azteca, donde se tienen registradas 28 de las 144 especies de murciélagos que habitan en el país.

Mientras que de cacomixtles norteños (Bassariscus astutus), curiosos carnívoros que parecen una mezcla entre mapache y gato, se catalogaron 788 avistamientos entre 2019 y 2021 en la capital mexicana, valiéndose de edificios, casas y lotes baldíos como refugio para el cuidado de crías (incluso hay uno que frecuenta la sede del evento).

Sinántropo «del griego syn (junto a) + antrhopos (ser humano)» es el término que se emplea para referirse a la capacidad de ciertas especies vegetales y animales para adaptarse a entornos urbanos e incluso beneficiarse de ellos (como ha sucedido con palomas, ratas y gorriones). ¿Podríamos decir que es el caso de cacomixtles y murciélagos?

Ven a discutir al respecto, resuelve todas tus dudas sobre los vecinos nocturnos y descubre los múltiples servicios ambientales que estos organismos prestan al ecosistema –polinización, dispersión de semillas, control de plagas– y a nosotros mismos. Sin ir más lejos: ¡sin murciélagos no habría mezcal!

Inician la conversación:

Marisol Tiburcio Cortés está interesada en el estudio y conservación de murciélagos. Actualmente se encuentra realizando su tesis de licenciatura en el «Modelado de nicho ecológico de Leptonycteris nivalis» en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres del Instituto de Ecología de la UNAM con el Dr. Rodrigo Medellín.

Stephani Rendis Ceja se encuentra realizando su proyecto de tesis de licenciatura en la «Valorización económica del servicio de control de plagas proporcionado por murciélagos de cola libre en el norte de México» en el Laboratorio de Ecología y conservación de Vertebrados Terrestres del Instituto de Ecología de la UNAM.

Lizeth Tzintzun es bióloga por la UNAM. Su tesis de licenciatura estuvo enfocada en conocer los efectos de la urbanización en la distribución geográfica del cacomixtle norteño. Actualmente se encuentra colaborando en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres.

Fernando Paredes es voluntario en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, en los proyectos «Proyecto Cacomixtle, UNAM» e «impactos del gato domestico en la ecología de cacomixtles insulares». Es miembro del Grupo de Mastozoología Marina de la Fac. Ciencias, donde realiza su tesis, y actual coordinador de la Sección Estudiantil de Divulgación de Inmunología-Fac. Ciencias (SEDI-FC).

Miercoles 1 de febrero

7:30pm / entrada gratuita

LA MANO (Francisco Sosa 363, Santa Catarina, Coyoacán)

El evento, como de costumbre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. No es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. Nos vemos en Jardín la Mano, trae abrigo.

Mientras llega la fecha, te recomendamos escuchar nuestro bestiario capitalino:

Y leer el reportaje de periodismo narrativo: Distrito Feral, los verdaderos sobrevivientes de la megalópolis azteca.

Escrito por sociedad - 17 enero, 2023
Tags | animales, animales de la cdmx, animales de mala suerte, animales nocturnos, Biodiversidad mexicana, cacomixtles, Fauna endémica de México, Fauna mexicana, Fauna peculiar, fauna urbana, murciélagos, rescate animal, veterinaria, zoología

También podría gustarte

Científicos Anónimos OAX: Atrápame si puedes, una mirada a las interacciones entre mamíferos tropicales

10 octubre, 2023

TORTUGAS MARINAS, ¿cautivar para liberar?

20 julio, 2022

Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

25 marzo, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018