Entender la mortalidad materna es una responsabilidad de toda la sociedad, no solo de los sistemas de salud público y privado o de los científicos que cada día contribuyen con estrategias para atacar esta calamidad, porque así es, un desastre en términos generales, uno que aqueja minuto a minuto al mundo y a México. Y es que cuando una mujer se embaraza se encuentra en la etapa más vulnerable de su vida, principalmente en el terreno de la salud, confrontando inclusive un posible riego de morir, por lo que buscamos sensibilizarlas desde la niñez. Por Dr. Felipe de Jesús Montelongo, Medico Intensivista.[1]
Mortalidad materna en el mundo y en el país.
La muerte materna es uno de los indicadores del desarrollo y progreso de un país. Cuando los niveles de este indicador son elevados, revelan pobreza, inequidad y falta de desarrollo de una Nación. Cada año se reporta el fallecimiento de 550,000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en el mundo y alrededor del 99% de las muertes de estas mujeres ocurren en países pobres (1), con una consideración especial para América Latina en donde ocurre una muerte materna por hora con patologías prevenibles y que se suscitan dentro de los hospitales públicos y privados, siendo incluso atendidas por dos o más especialistas.
En México la mortalidad materna, por su posibilidad de prevención y evitabilidad, constituye un importante problema de derechos humanos, de equidad de género y de justicia social. Estas características, al estar vinculadas a un proceso de corta duración (nueve meses de gestación más 42 días de puerperio), permite que el número de defunciones maternas pueda servir como indicador del impacto de las políticas públicas de salud, de la calidad de los servicios y de la equidad en la prestación de los mismos en un periodo relativamente corto (2-3), como se mencionó desde la gestación, puerperio y hasta un año, que engloba a las muertes maternas tempranas y tardías, según la metodología RAMOS “Reproductive Age Mortality Survey”, que es como se estudia la muerte materna de calidad desde el 2012.
Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de esto. Estas aparecen durante la gestación y la mayoría son prevenibles o tratables (muertes maternas directas). Otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no son adecuadamente tratadas durante la asistencia sanitaria a la mujer embarazada (muertes maternas indirectas).
Las principales complicaciones causantes del 75% de las muertes maternas conocidas como evitables son: Enfermedades hipertensivas del embarazo como la preeclampsia, hemorragias graves (en su mayoría tras el parto como la atonía uterina y abortos complicados). La mortalidad materna en el país ha disminuido paulatinamente de una razón de muerte materna (que es el resultado que se obtiene de dividir el numero de muertes maternas por cada cien mil nacimientos) de 89% en 1990 a 34.6% en el 2015.
Lo anterior significa que, de 2,203 defunciones maternas presentadas en 1990, se redujo a 778 para el 2015 reportadas por la Dirección General de Epidemiologia, del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), del sistema federal. Para la semana epidemiológica 18 del año 2024 se reportó una razón de mortalidad materna del 22.6 por cada 100,000 nacimientos, que fuera de las muertes por COVID-19 en los años previos, se tuvo como principales causas de defunción la hemorragia obstétrica (18.8%); enfermedad hipertensiva (11.9%); aborto (10.6%) y otras complicaciones en el embarazo (8.8%).
Las entidades que presentan mayor número de defunciones maternas son: Veracruz (15), Estado de México (13), Chiapas (11), Chihuahua (11) y Jalisco (11), las cuales representan el 35.0% de las defunciones (4,5).

Politicas publicas de salud para disminuir la muerte materna en México.
Al inicio del tercer milenio se pusieron en marcha diversas políticas públicas de salud encaminadas a priorizar el acceso a los servicios de salud materna. En el año 2002 se implementa primero en el Estado de México y después en todo país un sistema de alerta temprana en base a datos de alarma que puede comprometer la vida del binomio, llamado escala de triage obstétrico que actualmente se utiliza al ingreso a todos los hospitales de la mujer embarazada que acude a consulta.
En el 2007 se establece el programa de embarazo saludable y se establece como programa prioritario estableciéndose la gratuidad de la atención obstétrica, la emergencia y sus complicaciones en el sistema de salud de los hospitales públicos ya referenciada en una norma oficial mexicana en el 2016 (NOM-007-SSA2-2016) vinculado al plan nacional de desarrollo.
En el 2009, la Secretaría de Salud lanzó la estrategia integral del convenio general de colaboración interinstitucional para la atención de la emergencia obstétrica entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaria de Salud (SSA). Este convenio establece que todas las mujeres que presenten complicaciones obstétricas se deberán atender en cualquiera de las unidades de salud de dichas instituciones sin importar su condición de afiliación.
Sin embargo, si bien ha habido una reducción de la muerte materna a través de los años esta no ha sido suficiente, por lo que el 1 de Junio del 2007 se crea el Código Mater-Oro (6) y Equipos de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO) como una estrategia para disminuir la muerte materna intrahospitalaria en especial la asociada a las causas prevenibles y tratables.

Codigo Mater-Oro y Equipos de Respuesta Inmediata (ERIO).
Un gran numero de muertes maternas sigue presentándose dentro los hospitales públicos y privados en el país, siendo incluso atendidas por dos o más especialistas y sin embargo el resultado es el mismo. Por lo que es necesario abatir la mortalidad materna intrahospitalaria ya que hasta el 80% de las defunciones ocurren en un segundo o tercer nivel de atención hospitalaria debido a deficientes procesos de atención y de detección de riesgos a su ingreso o en su estancia dentro del hospital en áreas como la misma tococirugía, quirófano, sala de recuperación, terapia intensiva, consulta externa, etc.
Ante esta situación se crea el Código Mater-Oro y ERIO el 01 de Junio del 2007 por el Doctor Felipe de Jesús Montelongo (7) en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Las Américas, del Instituto de Salud del Estado de México, IMSS-Bienestar, actualmente consolidado como lineamiento técnico federal (8) como un proceso de activación de crisis para la mujer embarazada a través de un equipo multidisciplinario conformado con personal médico, de enfermería, técnicos radiólogos, laboratoristas, inhaloterapia, camillería, administradores, trabajo social, etc., y que funcionan como un equipo de respuesta inmediata obstétrica (ERIO) y que actúan inmediatamente en consecuencia con un adecuado protocolo de atención materna, con el fin de disminuir las complicaciones y la muerte intrahospitalaria.
El Código Mater es un proceso que inicia con la activación de un mecanismo de alerta (ya sea por medio del voceo, alarma sonora o alarma luminosa) al detectarse alguna alteración orgánica (como hemorragia o hipertensión arterial) o complicación, con el objetivo de que el ERIO acuda en menos de 3 minutos a la atención multidisciplinaria de la paciente obstétrica grave y al producto de la gestación, al sitio en donde se activó.
Este llamado llega a todos los espacios físicos de la unidad u hospital. Se especifica el lugar donde se está activando la alerta, ya sea triage, choque, urgencias, tococirugía, hospitalización, quirófano, terapia intensiva, piso o consulta externa y funciona en todos los turnos, es decir las 24 horas del día y los 365 días del año. Así como deciden en conjunto el mejor manejo medico y/o quirúrgico, así como el destino de la paciente, ingreso al servicio de ginecobstetricia, terapia intensiva, quirófano y/o su traslado.
El Código Mater se considera también como un proceso de atención con impacto de tratamiento debido a que disminuye, en su aplicación, la mortalidad obstétrica en un 33% por cada año de su aplicación (9), así como también cambia las causas de muertes obstétricas directas evitables por inevitables en más del 90% en hospitales ancla que funcionan como referencia para pacientes graves o complicadas.

Actualmente este proceso es de observancia obligatoria en todos los hospitales públicos (IMSS, SSA, ISSSTE, IMSS-BIENESTAR, PEMEX, SEDENA, ISSEMYM, etc.) y privados del país.
En conclusión, el Código Mater es activado por cualquier médico/a o enfermera/o que identifica a la paciente obstétrica grave a través de un sistema de triage o por cualquier causa que amenace su vida, incluso por causas no obstétricas, con el objetivo de agilizar su estabilización o manejar cualquier complicación, mediante una adecuada coordinación y comunicación entre las y los integrantes del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica, actualmente se cuenta con una actualización en el 2024 (9).
El Código Mater-Oro y ERIO ha permitido salvar la vida de 4 millones 850 mil pacientes obstétricas graves y 350 mil neonatos en 18 años de implementada la estrategia en todos los hospitales en México, un logo y avance significativo, aunque aún queda mucho por hacer.

Participacion de la comunidad y de las mujeres para reducir la mortalidad materna.
Entender la mortalidad materna es una responsabilidad de toda la sociedad, no solo de los sistemas de salud público o privado. Actualmente la evidencia científica es clara en demostrar este riesgo o asociación, por lo tanto no es un simple hecho fisiológico o cambios corporales que surgen para adaptar el cuerpo de la mujer al embarazo, ya que si nos apegamos a los conceptos más comunes en la literatura médica, sino que es un hecho “FISIOPATOLÓGICO” o sea son cambios que surgen en el embarazo que pueden llevarte a perder la vida o sufrir complicaciones y secuelas que pueden discapacitarte de por vida. Sin embargo, la difusión de esta información de este hecho es nulo en nuestra sociedad, por lo que debemos difundir este hecho para sensibilizar a las mujeres de nuestras comunidades, entornos sociales y a las mismas familias.
Tenemos que ponerle un alto a esta calamidad y la participación de la misma mujer, incluso desde que es niña (por ejemplo, desde quinto año de primaria, que se enseña salud reproductiva en los libros de texto) si no es que es el más importante, es esencial para contribuir en la disminuir la muerte materna en el mundo y en el país. Esto también es responsabilidad compartida de la comunidad científica y por supuesto de los propios investigadores e investigadoras que poseen o tiene la mayor evidencia científica de esta situación, de difundir y sensibilizar de esta verdad.

*TODAS LAS FOTOS TIENEN LA AUTORIZACION PARA SU PUBLICACION
Referencias bibliográficas:
1.-Martínez-Rosas AI, Montelongo-Felipe de Jesús, Galindo-Ayala J, García-Hernández NY, Trujillo-Martínez M, Reyes-Pérez MM, Carmona-Domínguez A, Ortiz-Chávez N. Caracterización Clínica de Pacientes Obstétricas Código Mater-Oro. Inteligencia Epidemiológica. 2024; 14(1):25-40.
2.-Freyermuth MG, Luna M. Muerte materna y muertes evitables en exceso. Propuesta metodológica para evaluar la política pública en Salud. Revista Internacional de Estadística y Geografía. 2014;5(3):44–61. https://www.inegi.org.mx/rde/2014/09/07/muerte-materna-y-muertes-evitables-en-exceso-propuesta-metodologica-para-evaluar-la-politica-publica-en-salud/
3.-United Nations. Global Strategy for Women’s, Children´s and Adolescents Health, 2016–2030.New York: United Nations; 2015.
4.-Informe Semanal de Notificación Inmediata de Muerte Materna. Semana Epidemiológica 18. SINAVE. Secretaría de Salud. 2024.
5.-Venegas BFA, Montelongo FJ, Galindo AJ, Martínez RAI, Osnaya RSA, Herrera MBE. Detección de preeclampsia severa a la exploración de los reflejos osteotendinosos: actualización en la escala de triage obstétrico. Medicina Critica. 2024;38(7):562-567. doi:10.35366/119527.
6.-Sierra UA, Martínez RZ, Cerón UD, Nando CCV. Terapéutica en medicina crítica (Cap 27, “Código mater como estrategia de tratamiento”, Montelongo FJ). McGraw Hill/UNAM, ISBN 978-607-30-2441-9. 2020, p:366 375.
7.-Miranda IG, Mendoza MAS, Anaya LL, et al. Código Mater. CEVECE (Centro Estatal de Vigilância Epidemiológica y Control de Enfermedades). 2024; 14(2):1-30.
8.-Triage obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamento técnico. 2016. cnegsr.salud.gob.mx
9.-Montelongo FJ, González SB, Tapia RCL, Castorena RA, Pérez JA, Ramírez TL, Urrutia JF, Figueroa VC. Guía técnica para el funcionamiento del código mater-oro en unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel de atención medica del Instituto de Salud del Estado de México. 2024.
[1] Jefe de terapia intensiva del Hospital General Las Américas, del Instituto de Salud del Estado de México, IMSS-Bienestar. Creador del Código Mater-Oro y Equipos de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO) como estrategia nacional para disminuir la mortalidad materna en México, con registro de derechos de autor con numero de registro: 03201207231301430001. Dictaminador del comité interinstitucional de morbilidad materna del Estado de México y Asesor nacional para disminuir la mortalidad materna en México. Líder del programa estratégico Código Mater-Oro y ERIO en el Estado de México. Profesor titular de las residencias de medicina critica de la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesor por oposición de catedra de pregrado del Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor de simulación clínica por el Consejo Mexicano de Medicina Critica. Profesor Internacional de Ultrasonografía en Medicina Critica por la World Interactive Network On Critical UltraSound (WINFOCUS) y consultor experto por la Society of Ultrasound in Medical Education (SUSME). Creador de diversas técnicas y protocolos ultrasonográficos en México. Investigador del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Perito en Medicina Critica con registro 0722 por el Consejo de la Judicatura Federal. Académico vigente de la Academia Mexiquense de Medicina A.C.
Sin comentarios