• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Neurocientíficas acromatópsicas, murciélagos y zombies vs el reduccionismo de la conciencia

Neurocientíficas acromatópsicas, murciélagos y zombies vs el reduccionismo de la conciencia

Aquí expongo dos de los argumentos más famosos de las explicaciones reductivas de la conciencia fenoménica: el argumento del conocimiento, en dos versiones, y el argumento de la concebibilidad; todos formulados mediante experimentos mentales.

por Axel Carmona[1]

Imagina la siguiente situación: en un futuro relativamente lejano vive Mary, una neurocientífica especializada en la percepción visual y sus mecanismos cerebrales subyacentes. Mary es una de las científicas más respetables y admiradas en su campo, de hecho es galardonada con el recién creado premio Nobel en neurociencias por sus más recientes teorías, las cuales han logrado unificar todo el conocimiento producido en su área. Mary ha logrado conocer todo lo que se podría conocer respecto a los mecanismos físicos de la visión (conoce, entre otras cosas, tanto los procesos cerebrales y del sistema nervioso, como el movimiento de las ondas de luz, todo a nivel de las partículas más fundamentales).

Sin embargo, Mary, sin saberlo, ha sido sujeto de un experimento durante toda su vida: desde su nacimiento le fueron implantadas lentillas oculares que de algún modo filtran la luz, provocándole una visión totalmente en escala de grises, como si (vi)viera una antiquísima película expresionista alemana; es decir, que aún sin saberlo, tiene de acromatopsia.

Pero un buen día las lentillas de Mary sufren un desperfecto y su visión a color es restaurada. ¡Mary finalmente experimenta los colores!

Ante este panorama, ¿Creerías que Mary aprende algo nuevo?…

La respuesta que demos a esta pregunta revela algo fundamental acerca de los programas reduccionistas de la mente.

La historia de Mary, que parecería haber sido creada por algún escritor de Sci-fi, fue formulada originalmente (en una versión un tanto diferente a la que aquí presento) por el filósofo Frank Jackson, en “Epiphenomenal Qualia” (1982), y se ha convertido en uno de los experimentos mentales más discutidos en la filosofía de la mente contemporánea. Con este experimento mental se trata de respaldar una postura respecto al papel que puede jugar el conocimiento profundo y completo del cerebro, y de estados físicos en general, al explicar uno de los aspectos más interesantes de nuestra vida mental: la conciencia fenoménica.

La conciencia fenoménica es una propiedad de algunos de nuestros estados mentales. Decimos que un estado mental es fenoménicamente consciente cuando hay algo que es como estar en ese estado (esta es una definición formulada por Nagel, 1974). Esta noción, aunque técnica, no es tan clara, así que por mor de la explicación diré, a grandes rasgos, que un estado fenoménicamente consciente es un estado que se siente de algún modo. Estados fenoménicos típicos son entonces las sensaciones de las experiencias perceptuales (el sabor del café, el tono particular de un do mayor, o las sensaciones específicas de color ausentes en la percepción de Mary antes de la falla en sus lentillas); pero también otras sensaciones corporales como calambres, dolores, cosquilleos, orgasmos, y un largo e etcétera.

Así, el argumento de Jackson es el siguiente: si se considera que Mary efectivamente aprende algo al ser liberada de su acromatópsica situación (siguiendo a Jackson (1982; 1986), Mary aprende cómo es estar en una experiencia de color, pero también que su experiencia anterior y la idea que tenía respecto a las sensaciones visuales de los otros eran muy pobres), entonces este nuevo conocimiento es de un tipo distinto al conocimiento de los estados físicos –particularmente cerebrales- de los individuos, pues ex hipótesis ella conocía a cabalidad todos estos aspectos. Así, las sensaciones serían algo inexplicable en términos físico-cerebrales, aún con un hipotético conocimiento completo de éstos.

Jackson considera que la intuición más fuerte y compartida es que Mary efectivamente aprende, que adquiere nueva información del mundo. Así, concluye, no podemos explicar la presencia de la conciencia fenoménica usando solo términos físicos. En otras palabras, al contar con detalle toda la información física acerca de un sujeto en un estado fenoménico, nada de eso nos dirá por qué este sujeto se encuentra en el estado fenoménico en que se encuentra, es decir, por qué tiene la sensación que tiene.

Esta es una formulación del llamado argumento del conocimiento, pero no es la única. En otro ejercicio mental, el filósofo Thomas Nagel (1974), nos pide intentar saber cómo es ser un murciélago, en particular cómo es estar en una experiencia de ecolocalización, a partir del conocimiento de sus procesos físicos. Aun sabiendo con detalle toda la información acerca de la estructura cerebral y corporal de los murciélagos, y teniendo información acerca del movimiento preciso de las ondas sonoras, no podemos deducir de eso cómo es la experiencia del murciélago para el murciélago.

Nagel elige al murciélago porque es suficientemente cercano al humano como para atribuirle experiencias fenoménicas, pero a su vez suficientemente lejano para tenerlas de un tipo fundamentalmente diferente y ajeno. Por su puesto, esto hace que esta versión del argumento sea  ligeramente más controvertida que la de Jackson, pues descansa en una noción de subjetividad y perspectiva más alejada del caso humano. No obstante, existe de hecho un humano, Daniel Kish, quien ante su ceguera se entrenó para usar la ecolocación, pero aunque su experiencia es quizá más cercana a la de aquellos mamíferos, es seguro que no es exactamente del mismo tipo (en parte, claro, por las diferencias en la constitución fisiológica); con lo qué incluso él no tiene idea de cómo es ser un murciélago.

Otro argumento famoso en contra del reduccionismo es el argumento de la concebibilidad, defendido famosamente por Chalmers (1996), y que también se concretiza en un experimento mental, centrándose esta vez en la figura de un Zombie. El Zombie fenoménico es, sin embrago, muy diferente a los antropófagos muertos vivientes del imaginario colectivo; este Zombie es un duplicado microfísico, partícula a partícula, de un individuo consciente cualquiera, cuya única diferencia es, precisamente, que el Zombie no posee estado fenoménicamente consciente alguno –aunque se comporta como si de hecho los tuviera.

Si se puede imaginar como posible esta situación (lo que no significa creer que de hecho existan estas criaturas), quiere decir que al menos la conexión entre estados físicos y fenoménicos está “lógicamente” rota. Es decir, los estados físicos no implican inmediatamente los estados fenoménicos. No es fácil ver cómo al tener unos, tenemos los otros, y parece que se hace necesario algo más para conectarlos.

La conclusión de estos argumentos, de ser cierta, afecta los posibles alcances de las ciencias “psicológicas”/”cognitivas” que pretenden usar solamente términos físicos, es decir, de aquellas que tienen una agenda reductivista. Nos dicen que hay algo más por explicar y que saber exactamente en qué estado cerebral se encuentra alguien nos da poca información acerca de por qué posee cierta sensación fenoménica específica y no otra o ninguna en absoluto.

¿Significa esto que algunos de nuestros estados mentales no son ontológicamente físicos?, esto es, ¿Hay algo más que estados cerebrales/corporales en estos estados mentales? Jackson (al menos en el artículo en que nos presenta a Mary), Chalmers y otros filósofos piensan que sí; otros argumentan que esto no necesariamente es el caso, que el problema es solo de acceso epistémico y de la perspectiva que tenemos al acceder a nuestros estados mentales. Sin embargo, ésta es otra discusión. [i]

Bibliografía:

  • Jackson, F. (1982). Epiphenomenal qualia. Philosophical Quarterly. 32 (April). 127-136
  • Jackson, F. (1986). What Mary didn’t know. Journal of Philosophy. 83 (May). 291-295
  • Chalmers, D. (1996). The conscious mind. In Search of a Fundamental Theory. New York. Oxford University Press
  • Nagel, T. (1974). What Is It Like to Be a Bat?. The Philosophical Review, 83 (4), pp. 435-450
  • Warner (1986). A challenge to physicalism. Australasian Journal of Philosophy. 64:3, 249-265
  • Davidson (1987). Knowing One’s Own Mind. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association, Vol. 60, No. 3 (Jan., 1987), pp. 441-458

[i] Llegado a este punto, habrás notado que los protagonistas de los experimentos mentales de los filósofos de la mente no son precisamente los famosos monstruos Universal y que has sido presa de un tipo de clickbait. Sólo para seguir estimulando el morbo, mencionaré que muchas veces más los experimentos mentales en filosofía de la mente parecen tener protagonistas compartidos con el cine serie B. Son famosos también el alfa-centauriano (Warner, 1986) y otros aliens, el hombre del pantano (Davidson, 1987) y es común que se hable de robots, computadores, o de los famosos cerebros en cubetas; aunque todos éstos han sido propuestos con diversos fines.

[1] Egresado de la licenciatura en filosofía Facultad de filosofía y letras. UNAM / Miembro del Programa de Estudiantes Asociados IIFs-UNAM

Escrito por sociedad - 10 junio, 2019
Tags | comportamiento humano, Consciencia, divulgación de la ciencia, experimentos mentales, Fenoménico, filosofía, filosofía de la mente, mente, monstruos, murciélagos, psicología, reduccionismo

También podría gustarte

Científicos Anónimos QRO #23: Mitos del compostaje

27 agosto, 2022

Científicos Anónimos QRO #27: Ozonízate: Limpieza y desinfección con ozono

2 enero, 2023

Científicos Anónimos QRO: Mitos y Leyendas de las serpientes

14 julio, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer re ¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer reunión de este 2023 en Querétaro! 🍻 Les queremos harto y los esperamos cada mes para compartirnos✌️
Qué historia tan loca la de este militar japonés Qué historia tan loca la de este militar japonés que pasó 10 mil noches en la jungla (30 años) pensando que la segunda guerra mundial seguía en curso... descubre más en el ensayo "La utopia de lo salvaje" ya navegando en nuestra página (enlace en la bio)
Feliz día biologes #díadelbiólogo #diadelabió Feliz día biologes
#díadelbiólogo  #diadelabióloga
Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las cos Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las costas del Caribe, infestando la arena con toneladas de materia fétida y tiñendo el agua marrón, es en realidad una reliquia de ultramar. Todo lo que nunca pensaste descubrir sobre el sargazo. Con @lafiera y @claudifonos
Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin tod Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin toda la info y un par de textos al respecto de los vecinos nocturnos en cientificosanonimos.org
Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraan Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraandco para nuestra primer sesión de Científicos Anónimos Querétaro del 2023 🍻.
Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que promete floresta, pero una vez envuelto en la naturaleza, se rompe el espejismo. La realidad es que, ya de cerca, aquel paraíso no es tan idílico. Busca nuestro nuevo ensayo La Utopía de lo Salvaje en www.cientificosanonimos.org
¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes d ¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes de dónde viene? ¿Cuál es su valor biológico? ¿Qué podemos hacer con él? nos escuchamos el miércoles 25 para un Masaje Cerebral de algas e invasiones con @lafiera y @claudifonos ah y también: ¿cuántos huevos pone una anguila?
La próxima reunión de la Sociedad de Científico La próxima reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos en Querétaro será el miércoles 25 de enero a las 19:30 hrs.

Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos. 

Los esperamos en @maraandco o también puedes seguir la transmisión en vivo desde nuestro canal de YouTube (https://youtu.be/fTAvWh4kWLU)

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaletga
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018