• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Manual del explorador botánico (iniciación naturalista para infancias y adultos)

Manual del explorador botánico (iniciación naturalista para infancias y adultos)

Me invitaron a identificar los árboles donde vivo. Yo tenía idea de que había solo unos cuantos árboles ornamentales y unas cuantas especies de encino. Consideraba que sería un trabajo sencillo. Empecé por recolectar hojas y tomar notas. Con las primeras cinco muestras me di cuenta de que estaba en un error, todas eran diferentes. Entre más datos y hojas recolectaba la lista de especies aumentaba. Armé mi colección de muestras como ejemplares de herbario y con esto me propuse a identificarlos. Logré clasificar 21 árboles ornamentales y 11 diferentes encinos. Por Francisco Alberico[i]

Por otro lado, acostumbro a ir al bosque con “Casa Abierta”. Mientras los niños hacen sus actividades, yo colecto piñas de los diferentes pinos, o también cuento cuantos diferentes tipos de helecho logro observar durante el recorrido. En una de las visitas quise compartir estas observaciones y les platiqué sobre las diferencias de las texturas de las cortezas entre pinos y cedros, que aunque son parientes tienen diferentes tipos de hoja y diferentes formas de conos donde guardan sus semillas.

Esta información, cuando es trabajada de manera ordenada, haciendo notas y colecciones, da como resultado: bitácoras de campo. Que hablan sobre el contexto natural y la diversidad de un espacio determinado. En botánica se llaman listados florísticos y tienen una importancia científica determinante para la conservación de los ecosistemas.

Con estas experiencias decidí diseñar un manual para acercar a niños y adultos, con el entorno natural que nos rodea. Llevarte a observar y apreciar las diferentes formas de vida vegetal. Que puedas generar tu propia bitácora, ejemplares de herbario, colectar y sembrar semillas y hasta crecer un terrario para observar tus colectas de plantas y hongos en las diferentes etapas de crecimiento. O solo por el gusto y apreciación de las plantas puedas crear una obra artística basada en ciencia para decorar tu casa y recordarte lo bello de la naturaleza que te rodea.

Si te interesa adquirir un ejemplar (o varios) por favor escribe a: pacoalberico@gmail.com

Si te interesa adquirir un ejemplar (o varios) por favor escribe a: pacoalberico@gmail.com

[i] Participante recurrente del masaje cerebral, biólogo, apasionado de las mariposas y las orugas, asiduo lector de liternatura y autor en desarrollo.

Escrito por sociedad - 7 octubre, 2025
Tags | biodiversidad, biología, bosque, Botánica, campo, liternatura, naturaleza, plantas

También podría gustarte

Científicos Anónimos #010: Los Vecinos Ocultos

3 mayo, 2017

Científicos Anónimos #55: AJOLOTES

7 febrero, 2022

Científicos Anónimos #63: La naturaleza en las letras

14 noviembre, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018