• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Lanzamiento Científicos Anónimos Cuernavaca: biologando más allá de las plantas y animales

Lanzamiento Científicos Anónimos Cuernavaca: biologando más allá de las plantas y animales

En el marco del día del biólogo y la biología, que se conmemora el jueves 25 de enero, la
Sociedad de Científicos Anónimos Cuernavaca presenta su primera charla: “Los biólogos,
más allá de las plantas y animales”.

La biología es una de las ramas de la ciencia más diversas, la cual comprende el estudio de innumerables procesos de la vida. Ante la creencia popular de que la biológica está estricta y enteramente enfocada al estudio de los seres vivos como plantas y animales, en esta charla, Ninfa, Karen, Celeste y Lalo, nos platicarán sobre las vertientes que tienen las ciencias biológicas, así como
algunas áreas emergentes de conocimientos que, con el paso del tiempo, se van
diversificando cada vez más.

Inician la conversación:

Karen Nohemí Tenorio Carnalla estudió la licenciatura en ciencias con área terminal
en Bioquímica y Biología molecular en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos (UAEM). Actualmente se encuentra estudiando el Doctorado
directo en Ciencias Biomédicas, en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su línea de investigación es el
análisis genómico de bacteriófagos en bacterias de relevancia clínica como Acinetobacter
baumannii. 


Ninfa Yaret Nolasco Quintana es posdoctorante en el CIQ-UAEM, Doctora (con mención honorífica), maestra y licenciada en ciencias, esta última con área terminal en bioquímica y biología molecular
impartida en la UAEM; cuenta con expertiz en el estudio de productos naturales, diseño
de fármacos in silico y ensayos in vitro, ha impartido clases de licenciatura y participado
en eventos de difusión y divulgación científica. Originaria de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, que busca retribuir el conocimiento a través de la divulgación; le encanta viajar y observar los paisajes, escuchar música y tiene un amor incondicional a los gatos (en particular a Loqui Máximo Supremo).


Celeste Trejo Moreno realizó la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la Maestría en
Ciencias, así como el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Investigación en Ciencias
Básicas y Aplicadas de la misma universidad. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana en coordinación con el Centro de Investigación Biomédicas del Sur-IMSS y actualmente realiza otra estancia postdoctoral en la Facultad de Medicina, UAEM y es candidata del SNII. Su línea de investigación es la evaluación de la capacidad inmunomoduladora de extractos de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas, lo cual abre las puertas para hacer investigación sobre el control de la respuesta inmune sobre la hipertensión, artritis, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, disfunción endotelial, hígado graso y otras enfermedades no
transmisibles que son de alta prevalencia en la población mexicana.

Eduardo Lira Díaz es originario de Xochitepec, Morelos, Lalo es biólogo de profesión por la UAEM, maestro en ciencias médicas y doctor en ciencias fisiológicas por la Universidad de Colima.
Actualmente sus investigaciones se enfocan en la bioevaluación de nanopartículas
metálicas para su aplicación como posibles terapias para enfermedades
neurodegenerativas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, así como
en artículos científicos y en actividades de divulgación. Con gran deseo de continuar
realizando actividades de divulgación para hacer llegar el conocimiento a todos los
rincones de Morelos.

Jueves 25 de enero

4pm / entrada gratuita

LA BIGOTONA

Plaza Moctezuma (Antiguo cuartel Zapata), Matamoros 20, int. 1, Cuernavaca Centro

Escrito por sociedad - 8 enero, 2024
Tags | antropología, biología, ciencia, Ciencia en el bar, conocimiento, Día del biólogo, SCA Cuernavaca

También podría gustarte

Científicos Anónimos #74: ISLAS DEL CIELO

26 julio, 2023

Científicos Anónimos OAX:  Donde habitan las abejas

1 febrero, 2024

Vecinos Nocturnos: Cacomixtles

11 enero, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018