Fecha: Miércoles 7 de Mayo
Hora: 6:00 pm
Ubicación:
Restaurante Taniperla (Colectivo Indígena de la Selva Lacandona).
María Adelina Flores #23, Esquina Av. Cristóbal Colón, San Cristóbal de Las
Casas.
La charla invita a reflexionar sobre el papel fundamental de las personas sabedoras en la agroecología. Se exploran los aprendizajes que surgen del diálogo entre saberes ancestrales y conocimientos científicos, con un enfoque en la transformación del sistema agroalimentario. Iniciaremos contextualizando la crisis socioambiental y el impacto del modelo agrícola industrial, para luego presentar la agroecología como una respuesta integral que articula ciencia, práctica y movimiento social. Se destacará el valor de la educación agroecológica basada en la experiencia, visibilizando a campesinas, guardianes de semillas, cocineras y defensoras del territorio como actores clave en la transmisión y construcción de saberes/conocimientos. A través de la experiencia de la Maestría en Agroecología de ECOSUR, se muestran formas innovadoras, así como las oportunidades y desafíos de aprender desde el territorio, superando barreras académicas y reconociendo la importancia del diálogo intergeneracional e interdisciplinario. La charla concluye con una invitación a repensar la educación y fortalecer la conexión entre distintos tipos de conocimiento para transformarNOS y transformar el mundo.

Nuestro ponente, el Dr. Tabaré Duché García es padre de familia y compañero de vida de una mujer apasionada por la Biología. Estudió Biología y una Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas en la BUAP, así como un Doctorado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola en el Colegio de Postgraduados. Actualmente es Investigador Postdoctoral de ECOSUR en San Cristóbal en el Grupo de Investigación sobre la Masificación de la Agroecología. Ha realizado estancias posdoctorales enfocadas en la sistematización de experiencias pedagógicas en la Maestría en Agroecología de ECOSUR y en el Doctorado Nacional en Agroecología. Forma parte de Ciencia para el Pueblo México, un colectivo que vincula la ciencia con luchas sociales y comunitarias, y del Colectivo de Posdoctorantes de ECOSUR, donde se impulsa el fortalecimiento de espacios académicos críticos y la articulación entre líneas de generación de conocimiento establecidas y de vanguardia. Sus principales áreas de interés incluyen agroecología, biodiversidad, soberanía alimentaria, agroforestería y pedagogía en procesos agroecológicos.
Sin comentarios