• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Emerger | Poema LiterNatura

Emerger | Poema LiterNatura

Una resonancia interna materializada como poema sobre la transformación de una libélula que entrelaza ciencia y autodescubrimiento. Admira, observa, y narra el proceso de emergencia como metáfora de cambio, maduración y el desprendimiento de una piel anterior, por Abigail Zentella Hernández [i]

“Thistle with Insects”, pintura de Hieronymus Bosch, 1584. Una de las obras tempranas de estudio naturalista europeo. Imagen de dominio público, vía The Metropolitan Museum of Art. http://www.metmuseum.org/art/collection/search/334887

Hace mil ochocientos veinticinco días
hubo una eclosión en el agua.
Desde entonces, y hasta hoy
un ser inmaduro ha habitado el estanque.
Pero, después el aire, alturas, jardines.
Todos los continentes, excepto la Antártida y el Polo Norte.

Por la mañana
unas patas se aferran al tallo del lirio que bordea el estanque.
Un cuerpo que tardará dos horas en madurar
se deshace en silencio.
Sobrevive al hambre que sobrevuela al
estanque-casa
estanque-guarida
estanque-país
por casi cinco años.

El hemimetabolismo: metamorfosis incompleta,
dicta que es hora de emerger,
de exiliarse del cuerpo y del agua.

Se abre la grieta abdominal, y entonces
mitad ninfa, mitad libélula;
dos cuerpos entre dos mundos
una balanza a punto de volar.

Aire, aire, y ya no agua.
Sistema traqueal, y ya no branquias.
Línea fluida de transición,
asimilación, nuevo comienzo.
Emergen pálidas una cabeza, un abdomen, y seis patas.
El exuvio cuelga en despedida mientras
la adulta (in)madura se endurece.

Cien microlitros de hemolinfa dan soplo de vida a
la red de venas que soportan
dos pares de alas arrugadas
y húmedas.

Por primera vez,
el mundo en trescientos sesenta grados de novedad.
La luz ha cambiado de textura.
El estanque se quedó con su diaria opacidad
y quince mudas de exoesqueleto.

Arriba, el sol calienta a la nueva forma.
Abajo, un aliento, una vibración se desliza de a poco.
Por primera vez: aire en los espiráculos
del cuerpo largo y tubular compuesto de quitina.

La ninfa quedó atrás. El agua no volverá a sostenerla.

Se desprende el último cuerpo acuático,
muda
tegumento
insectil vestidura.

Un compás de espera.
Llegó el fin de la emergencia,
última ecdisis.
Ahora, aire, aire
Una pausa.
Un aleteo.
Un salto sin retorno
como quien entra al mundo con la piel recién suya
al primer baile sobre el estanque.

Libélula sobre campanillas (Bellflower and Dragonfly), xilografía japonesa atribuida a Katsushika Hokusai, ca. 1830. Imagen de dominio público, vía The Metropolitan Museum of Art. http://www.metmuseum.org/art/collection/search/54306

[i] Abigail Zentella Hernández (1997) Nube tropical originaria de Tabasco. Médica de formación, pero cada vez más se reconoce como aprendiz permanente de la curiosidad. Escribe sobre ciencia, hace collage y busca formas de narrar su mundo. Forma parte de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Su trabajo ha sido publicado en ¿Cómo Ves?, Punto de Partida y Jóvenes RUM. @archivosdeagosto

Escrito por sociedad - 24 mayo, 2025
Tags | comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, libélula, literatura científica, liternatura, poema

También podría gustarte

La Ciencia detrás de los Suplementos / SCA José Ma. Morelos

3 abril, 2025

Nacimos desnudos, el resto es Drag / SCA Campeche

14 mayo, 2025

Entrevista con Omar López Cruz

21 junio, 2015

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018