🌟El próximo domingo a las 5:10 p.m. en @cholollan_107.1 📻
En la sección de divulgación de LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES de @perifoneoprietopopular ,tendremos como invitado a 🏛✨️Juan Alberto Bastard Rico✨️🏛
📚📖 Licenciado y Maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (con trabajos recepcionales sobre Hegel y Filosofía de la Naturaleza).
Estancia académica, como parte de los estudios de Maestría, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Doctor en Filosofía de la Ciencia, también por la UNAM.
Profesor de asignatura en Facultad de Filosofía y Letras, a cargo de las materias Ontología 1 y 2 e Historia de la Filosofía 6 (pensamiento kantiano) y 7 (idealismo alemán).
Coautor del libro Ética. Perfil universitario (en conjunto con Héctor Zagal, Leonardo Ramos y Alberto Ross), elaborado bajo el programa de la ENP y editado por Santillana en 2018.
Estancia posdoctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con beca del CONAHCyT, con un proyecto que cruza biosemiótica con fenomenología desde el concepto de Umwelt (mundo circundante); desde febrero de 2024.
✊🏿✊🏽✊🏼✊🏻✊🏾✊️
El infortunado racismo que vivimos actualmente hunde sus raíces siglos atrás y halla su fuente, en gran medida, en los debates modernos en torno a las razas humanas que se dieron principalmente dentro del discurso naturalista. Dicho discurso tenía un fin taxonómico, esto es, tenía como objetivo la clasificación de la humanidad en grupos raciales, diferenciándolos de acuerdo con rasgos físicos y ubicación geográfica. Esto dio lugar a una serie de debates raciales: sobre si existían o no las razas humanas y, en caso de existir, cuántas eran y cuáles eran sus orígenes. La filosofía moderna no fue ajena a dichos debates; antes bien, los filósofos fueron partícipes de los procesos de racialización de la humanidad💭
Sin comentarios