• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Dosis de Arte #003: Jan Hendrix

Jan Hendrix nace en el poblado de Maasbree, Holanda, en el seno de una familia profundamente arraigada a la vida agrícola de la región y que se opone drásticamente al oficio de artista que, Hendrix decide elegir desde los 16 años, por haber fallado persistentemente en todas las materias escolares excepto en dibujo.

Corrido de la casa paterna, a sus 17 años ingresa a la Real Academia de Arte de Den Bosch (pueblo natal de El Bosco), de donde es expulsado por su conducta rebelde. Luego, invitado por el artista japonés Shinkichi Tajiri ingresa como alumno al Atelier 63 de la ciudad de Haarlem, la institución educativa más radical de ese momento. Ahí conoce a sus mentores que, a través del cine y de la danza, lo introducen a una visión más multidisciplinaria del arte. Mientras prosigue sus estudios, se integra a la imprenta Smeets en la ciudad de Weert para aprender el oficio de impresor de pruebas.

Hoy en día, sus obras se basan en fotografía de paisajes que toma en sus viajes que después traduce lo que observa en obra gráfica, además de hacer serigrafía monumental.

Hendrix, quien tiene su taller en la colonia Mixcoac, radica en México desde 1976, y cuenta con una rica historia de colaboraciones con los artistas más importantes del país, Emilio Ortiz, Fiona Alexander, Leonora Carrington, Francisco Toledo y Gunther Gerzso, con quien comparte sus ideas sobre la ética y la perseverancia del artista.

En la actualidad, dedica parte de su tiempo a proyectos de colaboración arquitectónica, que parten de la investigación de la composición fractal, y que se incorporan al proyecto arquitectónico desde su concepción. El primero de estos murales pertenece al Hotel Habita (con Enrique Norten y Bernardo Gómez Pimienta); a partir de ese proyecto ha desarrollado piezas para la fachada de la Rectoría de la UAM Ixtapalapa (con Alberto García Lascurain), la fachada de Centro de Diseño, Cine y Televisión (con Salvador Arroyo, Alejandro Hernández y Juan Carlos Tello) y el techo/caja de luz del Centro Cultural del Fondo de Cultura Económica (con Teodoro González de León).



Escrito por Christian Tapia - 21 noviembre, 2014
Tags | dosis de arte

También podría gustarte

Dosis de arte #001: Chasing Ice

4 noviembre, 2014

Dosis de arte #006: Cymatics

6 febrero, 2015

Dosis de Arte #005: Dead Drop

30 enero, 2015

1 Comentario

  • Carla 22 diciembre, 2019 at 3:47 am

    Un articulo muy interesante. Muchas gracias por la información. Reciba un cordial saludo.

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    @filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
    Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
    Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
    Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
    Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
    Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
    PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
    HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
    Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018