• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

CRÓNICAS INFECCIOSAS: La tos de las fieras

<strong>CRÓNICAS INFECCIOSAS: La tos de las fieras</strong>

Atestiguar a un ser humano de apenas semanas de vida padecer tosferina, es una experiencia desgarradora. Los episodios de tos, con espasmos que se repiten entre 10 y 30 veces sin descanso, culminan con un desesperado intento por tomar aire, que es acompañado por un silbido estremecedor. Los episodios se repiten una y otra vez, siendo cada vez más violentos, en ocasiones provocando vómito, rostros azules por la falta de oxígeno, vasos sanguíneos reventados y costillas fracturadas por el esfuerzo. Por Tania Rivera Hernández[1]

La tosferina recibe su nombre por su similitud sonora a una tos feral, salvaje e incontrolable. No obstante, una vacuna nos permitió controlarla; sin embargo, gracias a nuestra complacencia, la tos de las fieras está de vuelta.

Se trata de una infección causada por Bordetella pertussis, una bacteria especialmente hábil en adherirse a nuestro tracto respiratorio, desde donde orquesta los síntomas de la enfermedad. Todo comienza como muchas otras infecciones respiratorias, escurrimiento nasal, ojos llorosos, y en ocasiones fiebre, nada que, en principio resulte especialmente preocupante. Durante este periodo la infección podría ser tratada con antibióticos, algo que rara vez sucede ya que la levedad y poca especificidad de los síntomas dificultan un diagnóstico oportuno.

Pasadas una a dos semanas comienza una tos en un principio discreta, pero que poco a poco se intensifica. Conforme pasan los días, el esperado alivio nunca llega, y la tos se vuelve cada vez más severa. En este momento es posible que el conjunto de síntomas oriente al diagnóstico de tosferina, pero ya en este punto un tratamiento con antibióticos es un intento fútil para combatir la enfermedad.

Bordetella pertussis vista al microscopio electrónico (Japan Institute for Health Security)

Mientras coloniza y permanece adherida a nuestras vías respiratorias, la bacteria produce un arsenal de toxinas, las cuales hacen que nuestro sistema inmune produzca inflamación desmedida. Es precisamente esa inflamación sin control, la causante de la tos indomable, y es por eso que a estas alturas, atacar a la bacteria con antibióticos no modifica el curso de la enfermedad la cual puede concluir en neumonía, daño cerebral o hasta paro respiratorio.

La mayoría de las muertes por tosferina se da en niños menores a 6 meses, principalmente porque el tracto respiratorio a esta edad es bastante pequeño y la inflamación fácilmente puede bloquear el paso de aire. Afortunadamente la tosferina es una enfermedad prevenible por vacunación, y el esquema se puede comenzar a aplicar a partir de los 2 meses, con dosis adicionales a los 4, 6 y 18 meses de edad. Esto quiere decir que, durante los dos primeros meses de vida, los bebés siguen siendo susceptibles a infectarse con esta bacteria.

En 2012, el Reino Unido sufrió un brote de tosferina en el que fallecieron 14 infantes y se observó un aumento de más del 700% de casos de tosferina comparado con el año anterior. Se declaró una emergencia de salud pública y se decidió tomar una medida que en ese entonces se consideró hasta cierto punto radical, vacunar a mujeres embarazadas que se encontraran en el segundo o tercer trimestre del embarazo.

A la izquierda un recién nacido con un caso grave de tosferina, a la derecha una mujer embarazada recibiendo una dosis de la vacuna contra la tosferina

Se sabe que las madres gestantes pueden transferir anticuerpos al feto a través de la placenta. Con esta idea se planteó que, al vacunar a las personas embarazadas, éstas generarían anticuerpos específicos contra la bacteria, los cuales serían luego transferidos al feto. De esta manera, al nacer, el bebé tendría en circulación dichos anticuerpos maternos y estaría protegido frente a la infección.

Dichos anticuerpos tienen una vida media limitada y permanecen en el organismo del neonato por unas semanas, aproximadamente hasta los 2 meses de edad, justo cuando ya puede recibir su primera dosis de vacuna y comenzar a producir sus propios anticuerpos. La vacunación de mujeres embarazadas funcionó para detener el brote, y pasó de ser una medida de emergencia, a ser una estrategia de salud pública a nivel mundial y que hoy en día se usa para prevenir otras enfermedades que afectan principalmente a recién nacidos.

La protección contra la tosferina puede empezar desde el útero (François Simon Ravenet, 1774)

Es una estrategia increíble, que incluso podría caer en lo cursi cuando hablamos de maternar. Una forma más en que la madre da todo de sí para proteger a sus hijos, incluso de formas inadvertidas. La inmunización materna es un tema que por sí mismo merece su propia Crónica Infecciosa, así que si este tema es de su interés, manténgase en sintonía para entregas futuras de esta columna.

Volvamos a la tosferina. Hoy en día también sabemos que todos aquellos que deseamos conocer a un recién nacido por primera vez, podemos contribuir a protegerle recibiendo un refuerzo de la vacuna. Ya que, a pesar de no tener síntomas de la enfermedad, podemos ser portadores de la bacteria y en consecuencia, transmitirla a quien sea vulnerable. Como dicen por ahí, la vacunación es un acto de amor, y por más cursi que suene es totalmente cierto.

Campaña comunitaria para promover la vacunación a través del arte (Shyama Kuver)

Y entonces, si contamos con estrategias para prevenir la enfermedad precisamente en la población más vulnerable, ¿por qué estamos viendo un resurgimiento de casos e incluso muertes por este padecimiento? La respuesta es la baja tasa de vacunación tanto en mujeres embarazadas como en la población en general.

La tosferina es una de las enfermedades más contagiosas que existen, solo superada por el sarampión (que también está de vuelta). Esto implica que se requiere una inmunización muy amplia para evitar brotes. Cuando esa barrera de protección colectiva se debilita, la enfermedad reaparece con fuerza. Al igual que con el sarampión, este resurgimiento está estrechamente ligado a la reticencia a la vacunación, ya sea por desinformación, dudas infundadas o por la propagación deliberada de mensajes falsos impulsados por grupos antivacunas.

En la primera mitad del 2025, en México se reportaron 59 muertes por tosferina, 58 de ellas en menores de 1 año quienes no habían recibido ninguna dosis de la vacuna. En todo 2024 fueron 32 muertes, y en 2023 ninguna, lo cual quiere decir que la situación sólo está empeorando. Muertes totalmente prevenibles, que más que sólo una cifra son vidas perdidas y tragedias sumamente dolorosas para las familias.

La tos feral anda suelta. Tenemos una vacuna y las estrategias adecuadas para dominarla. Ahora, nos falta actuar en lo colectivo para impedir que continúe rampante cobrando vidas que apenas empiezan.

 Literatura consultada

  1. Olson, L.C. (1975). Pertussis. Medicine (Baltimore) 54, 427–469.  
  2. Whooping cough: Three more babies die in outbreak (2012). BBC news.  
  3. Cho, H.-K., Frivold, C., and Chu, H.Y. (2025). Maternal immunization. J. Infect. Dis. 231, 830–836.  
  4. Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia-boletin-epidemiologico.  

[1] Tania Rivera Hernández (1984) es Ingeniera en Biotecnología del Poli y Doctora en Ciencias por la Universidad de Queensland. Forma parte del programa Investigadorxs por México y hace proyectos de desarrollo de vacunas en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Desde temprano en la carrera sintió fascinación por las vacunas, algo que sigue muy vigente muchos años después. Disfruta mucho la literatura infantil, la música, andar en bici y aprender sobre insectos y otros bichos.

Escrito por sociedad - 22 agosto, 2025
Tags | Bordetella pertussis, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, enfermedades, infección, tosferina

También podría gustarte

SCAOAX24: LiterNatura. Degustación de textos en el crucero entre letras y naturaleza

29 mayo, 2025

Liternatura. Tómbola literaria, degustación de textos en el crucero entre letras y naturaleza / SCA Oaxaca

31 enero, 2025

Sembrar vientos y cosechar tempestades. Una (no tan) breve reflexión sobre el despojo antropocentrista en Cozumel

8 junio, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018