• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #74: ISLAS DEL CIELO

Científicos Anónimos #74: ISLAS DEL CIELO

Expedición a los tepuyes venezolanos y el descubrimiento de la caverna de cuarcita más voluminosa del planeta

Los tepuyes (montaña en idioma nativo Pemón) son las formaciones expuestas más antiguas del planeta. Poseen cima plana y escarpados riscos en forma de mesa (conocidas también como mesetas tabulares o table mountains en inglés). Estos tepuyes conforman una región que ha sido denominada como El Mundo Perdido en referencia a la obra de sir Arthur Conan Doyle. National Geographic también los denominó como «Islas en el tiempo», puesto que parece que han sido olvidadas por la ciencia y se sabe realmente muy poco sobre estas.

Fotografía del autor

El Escudo Guayanés se encuentra al norte del Amazonas y al sur del Orinoco, comprendiendo una de las regiones más vastas e inexploradas del mundo. Su superficie equivale a un millón y medio de km 2 , entre los países de Brasil, Colombia, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y encontrándose su mayor porción en Venezuela. Es justo ahí donde nos dirigimos en esta expedición, de la mano de Cesar, quien de 1997 a 2010 formó parte del equipo de exploradores de Charles Brewer Carías, el famoso explorador contemporáneo.

En palabras del propio César: «pudimos alcanzar lugares totalmente vírgenes (sí, donde ningún humano había puesto pie antes), y hacer historia descubriendo y describiendo varias especies nuevas de anfibios y reptiles. Pero el mayor descubrimiento fue topar con lo que hasta el momento es la caverna en cuarcita de mayor volumen en el planeta. En 2004 nos adentramos sin saber su alcance, pero solo pudimos penetras unos cientos de metros. Un lago inmenso nos impidió el paso. En 2006, ya con un equipo apropiado, penetramos varios kilómetros, y desde entonces, cada año o pocos años se fueron añadiendo nuevos descubrimientos sobre esta fascinante cueva».

Uno de tales descubrimientos es la presencia de Bioespeleotemas, formaciones aparentemente rocosas, pero «vivas», ¡de un millón de años de edad! En la entrada de la cueva existe el cráter de un meteorito datado exactamente hace un millón de años! Saquen sus cuentas. Les esperamos para conversar y disfrutar del excelso banquete fotográfico que acompañará esta charla ya legendaria.

Inician la conversación:

César Barrio Amorós es antropólogo por la Universidad de Barcelona, pero ha dedicado su vida al estudio de la herpetología, primero en su natal España, pero especializándose en Venezuela. Más de 220 publicaciones conforman su palmarés, con 51 especies nuevas descritas. Actualmente vive en Costa Rica, donde lleva a cabo proyectos de investigación de especies amenazadas y expediciones/tours para fotografiar vida salvaje. Publica videos divulgativos en su plataforma de Youtube, y Facebook watch.

Servicio de Expediciones en Costa Rica We

Fotografia

Contacto: cbarrioamoros@crwild.com, cesarlba@yahoo.com

NOS VEMOS EN EL BAR

Miércoles 02 de agosto a las 07:30pm

Jardín Juárez (Av. Chapultepec 61, Centro, CDMX)

Entre metro Cuauhtémoc y Balderas

Entrada libre

Para quienes no puedan llegar, acá el enlace para ver y participar desde nuestro canal de youtube

Escrito por sociedad - 26 julio, 2023
Tags | biodiversidad, biología, ciencia, Ciencia en el bar, comunicación científica, divulgación científica, expediciones, Meteoritos

También podría gustarte

Científicos Anónimos QRO #14: Todo lo que querías saber sobre el sexo… en las plantas, pero tenías miedo de preguntar

24 octubre, 2021

Científicos Anónimos QRO #29: 4 historias de animales fantásticos. Diversidad de mamíferos marinos en México

18 febrero, 2023

SCADOMI_2: “Ni súper heroínas ni mártires: la nueva era del bienestar femenino”

10 marzo, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018