• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

AJOLOTES: LA ÚLTIMA TRINCHERA, símbolo, conservación y futuro de los monstruos hermosos

AJOLOTES: LA ÚLTIMA TRINCHERA, símbolo, conservación y futuro de los monstruos hermosos

Existen muy pocas criaturas que hayan trastocado de manera tan profunda a los habitantes del territorio hoy llamado México como lo ha hecho el formidable Axolotl. Un pequeño monstruo del pantano que domina los secretos de la eterna juventud (o mejor dicho es una larva que llega a vieja) y que cuenta con el poder de regeneración morfológica extrema.

No por nada los aztecas lo consideraban como la reencarnación del dios Xólotl (gemelo de Quetzalcóatl), pero el emblemático anfibio no solo se coló en la mitología mexica, sino que más tarde pasaría a poblar tratados naturalistas, cautivaría a científicos y artistas, sería musa literaria, se fraguaría como metáfora de la mexicanidad y como símbolo de la extinción, e incluso quedaría estampado en nuestros billetes de cincuenta pesos.

Hoy, al borde de su desaparición en vida libre, tenemos una última oportunidad para, a futiuro, quizás convertir su figura en signo de la conservación. El programa de canales refugio, desarrollado por el Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM, en colaboración con pobladores de Xochimilco, representa la última frontera, la última esperanza de que el Ambystoma mexicanum consiga salir airoso de nuestros tiempos. Asiste, participa e involúcrate.

¡Ven a preguntar lo que quieras sobre nuestros anfibios mexicanos favoritos!

Evento en marco del lanzamiento de la tercera edición
ESUCHA UN ADELANTO o ADQUIERELO

Inician la conversación:

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, conductor y comunicador de la ciencia. Escribe piezas de LiterNatura para personas chicas y grandes. Es autor de los libros Fieras Familiares, Faunologías, Cabeza Ajena y del libro infantil Madam Cuc, la dueña del paraíso. Estudió biología en la UNAM y una maestría en documental científico en Imperial College Londres. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021), ponente en TEDx y es cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Actualmente conduce el podcast Masaje Cerebral, es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine, conduce el programa de Revista de la Universidad en TV UNAM, colabora en Letras Libres y WIRED y prepara una antología sobre LiterNatura mexicana contemporánea.

Horacio Mena Gonzáles es coordinador de la colonia de axolotes del Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM desde el 2012. Cuenta con más de veinte años en el ejercicio activo de la profesión veterinaria, trabajando principalmente en el manejo integral de poblaciones animales como centros de adiestramiento canino, tortugas marinas, anfibios, entre otras. También ejerce la clínica de animales exóticos y pequeñas especies. Estudió la licenciatura en la UAM- Xochimilco y una maestría en la FMVZ UNAM. Sus intereses académicos incluyen dar clases, medicina de conservación, ecología de las enfermedades, clínica cirugía y zootecnia de anfibios, fauna silvestre y animales de compañía.

Jueves 19 de septiembre

7pm

Huerto Roma Verde (Jalapa 234, Roma Sur, CDMX)

Entrada Gratuita

No hace falta reservar pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio y tener oportunidad de adquirir sus libros y prendas de colección. Al final de la conversación habrá firma de ejemplares.

ESUCA UN ADELANTO DEL AUDIOLIBRO y ADQUIERELO AQUÍ

Escrito por sociedad - 30 agosto, 2024
Tags | ajolote, axolotl, Ciencia y letras, conservación, Extinción, Fauna mexicana, Letras mexicanas, literatura, liternatura, veterinaria, Xochimilco

También podría gustarte

FIL MINERÍA: última gran presentación de Fieras Familiares en la CDMX

21 febrero, 2023

Científicos Anónimos OAX: El ombligo de la ballena

5 diciembre, 2023

Siguiendo los pasos del perro de agua: Una historia del estudio de nutrias en México

29 abril, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018