• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos CDMX #68: MORDIDAS MORTALES, panorama actual de la rabia en México

Científicos Anónimos CDMX #68: MORDIDAS MORTALES, panorama actual de la rabia en México

La rabia ha protagonizado mitos y curas tan numerosas como rocambolescas en la historia de los brotes zoonóticos (enfermedades que saltan entre distintos grupos de animales, entre ellos nosotros). Por ejemplo, enterrar hasta el cuello a los infectados o llenar las heridas con ungüentos contra vampiros son algunos de los remedios populares para contrarrestar esta patología que altera el comportamiento y la estructura de las neuronas.

La transmisión del virus rábico se da a partir de mordeduras o rasguños con saliva de organismos infectados, sus principales reservorios son mamíferos silvestres, aunque los domésticos, notoriamente los perros, tampoco están exentos. Desde tiempos babilónicos la humanidad ha tenido que lidiar con esta afección de distribución mundial y que, según la OMS, registra una letalidad de prácticamente el 100%. Sin embargo, gracias a los avances médicos y a la alta cobertura de vacunación en ciertos países –entre ellos México– la rabia ha descendido lugares en el podio de las enfermedades infecciosas mortales más
frecuentes.

No obstante, eso no significa que aún hoy en día se registren unas 60 mil defunciones anuales a nivel mundial y que de tanto en tanto sea protagonista de titulares en nuestro país, como el sonado caso del año pasado del par de infantes oaxaqueños contagiados. Por eso, unimos fuerzas con la iniciativa Kanan, para dialogar acerca de las mordidas mortales.

Inician Conversación:

Alvaro Aguilar Setièn (MVZ, FMVZ, UNAM;  Doctor en Ciencias por la Universidad de Lieja en Bèlgica)

Nidia Arèchiga Ceballos (Biòloga Fac. Ciencias, UNAM, Doctorado en Ciencias Quimicobiològicas, ENCB, IPN)

Cenia Almazàn Marìn (Bióloga y M. en C. Fac Ciencias, UNAM)

Paola Puebla Rodrìguez (MVZ. FES Cuautitlàn, UNAM;  cM.en C. FMVZ, UNAM )

Fabiola Garces Ayala (QFB. UVM; Doctorado en Biomedicina, ENCB, IPN)

Mariana Acuña Ruiz  (Biología, Fac. Ciencias, UNAM)

Ignacio Olave Leyva  (MVZ. UAEM, M. en C. FMVZ, UNAM, pD. en C. Universidad Autònoma de Tamaulipas)

Aurea Salgado Cardoso (pIBT. UnADM)

Jessica Molina Hernàndez (MVZ. FMVZ, UNAM;  M. en C. FMVZ, UNAM)

Kanan es una asociación que busca difundir información científica que permita incidir en la conservación y bienestar de la fauna mexicana, mediante la divulgación de proyectos de investigación y así concientizar al público sin importar si es parte del
círculo académico o no.

VIERNES 21 DE ABRIL

Puertas abiertas desde las 05:30 // 06:30 (Inicia Charla)
LAGUNA (segundo piso, espacio de la Metropolitana)
Dr. Erazo 172 colonia Doctores, Cuauhtémoc, CDMX

Como de costumbre, el evento es gratuito y abierto a todo público. No es necesario
reservar, pero se aconseja llegar temprano para asegurar un buen sitio.
Para los que ya
hayan venido el año pasado a eventos en esta sede, les contamos que habrá servicio de
alimentos y bebidas a cargo del Delirio.

Nos vemos por allá, en esta ocasión en un lugar techado para no ser víctimas de las inclemencias climáticas.

Escrito por sociedad - 11 abril, 2023
Tags | biodiversidad, biología, Ciencia en el bar, comunicación de la ciencia, divulgación científica, enfermedades, evento, Eventos SCA, neurología, neuronas, Salud pública, Sociedad de científicos anónimos

También podría gustarte

Científicos Anónimos COL: El quehacer arqueológico en Colima

22 marzo, 2024

Cultura Científica: La esperanza de la humanidad. SCA en TEDx

27 agosto, 2019

Entre Redes y Colmillos: Historias de pesca, conflictos y conservación del cocodrilo / SCA Colima

9 junio, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018