• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Guardianes del Litoral: Tortugas Marinas en Yucatán / SCA Mérida

Guardianes del Litoral: Tortugas Marinas en Yucatán / SCA Mérida

Este viernes 21 de noviembre, les invitamos al 5° Evento de @sociedadcientificosanonimosmid para escuchar a Gaspar Capetillo, @gcartemis, Biólogo, conocido también como Artemis o Arty, es biólogo por decisión, zoólogo por pasión y tortuguero por accidente 🐢. Experto en manejo de fauna silvestre con especialidad en reptiles, ha dedicado su carrera a la conservación de especies y la educación ambiental.

Es Técnico Responsable del campamento tortuguero PARTMACY, @fundacion_laracorella , donde lidera programas de cuidado y seguimiento de tortugas marinas, y ha participado en múltiples congresos sobre manejo y conservación de fauna 📝.

Profesor de ciencias desde finalizar la carrera, su enfoque combina la educación escolar y ambiental, inspirando a nuevas generaciones a conocer y proteger la biodiversidad que nos rodea 🌱. El conocimiento debe ser para cualquiera y al alcance de la mano.

A través de su trabajo, comparte la fascinante historia de estas guardianas del océano y cómo podemos contribuir a su conservación ✨.

🗓 Viernes 21 de noviembre
🕖 7:00 PM
📍 La Creperie Calle 50 #174 x 43 y 45, Col. Francisco de Montejo (A una cuadra de la glorieta de Las Palmas) @lacreperie_mid ¡Estaremos en la parte de atrás! Entras y pasas al final.

Entrada libre.

Un agradecimiento especial a @david_duran365 por el flayer.

Escrito por Natalia Jardón - 26 noviembre, 2025
AUTHOR
Natalia Jardón

Natalia Jardón (1986) es amante de los datos y generalmente de todo lo que proviene del mundo geek. Estudió genética humana en University College London antes de darse cuenta de que su pasión era leer sobre cómo la ciencia se convierte de la fantasía a la realidad. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, donde conoció a Ana y Andrés. Cuando no está dando clases de periodismo digital en la UDLA o dando consultorías políticas, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, o leyendo en algunos cafés de la ciudad. @natjardon

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018