• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

El modo del Azufre (cuento documental)

El modo del Azufre (cuento documental)

El día apenas rompía la oscuridad del manglar cuando a Don Baltazar García le llegó su hora. Era una mañana extrañamente fría para esa zona del trópico y desde que Don Baltazar pusiera pie en el agua, un presentimiento funesto comenzó a oprimir su pecho. Pero nada podía hacerse al respecto; cuando se pesca para vivir, se tiene que pescar todos los días.

Atrás, en la casa de palo y techo de palma, había dejado a su esposa Briselda y a sus cinco hijos; razón principal por la cual él tenía que estar ahí a tan temprana hora sumido hasta la cintura en el agua verde.

***

Sobre el río pendía una espesa capa de bruma, no llegaba a ser neblina porque en aquel paraje de la costa mexicana esa palabra ni siquiera existe, pero sí le daba un toque lúgubre al paisaje que no ayudaba en nada a disipar la profunda angustia que sentía Don Baltazar. Para empeorar las cosas, a pesar de que ya comenzaba a calentar un poco el día, ningún pájaro se animaba a destacar entre el follaje. El silencio solo era interrumpido por el avance estoico del pescador y los cinco perros que chapoteaban a su alrededor; Nepomuceno, La canela, Rambo, Cuchillo y Bagira.

Ese era el modo del Azufre, localidad conocida en la zona por la gran abundancia de cocodrilos de río que merodeaban en el estero; bestias voraces que en ocasiones rebasaban los cinco metros de largo.

***

Don Baltazar alcanzó el recodo oriente de la desembocadura del río, su lugar preferido para pescar pues bajo el agua turbia abundaba el róbalo, y tiró la tarraya.

La red voló por los aires transformándose por unos segundos en un fluido gelatinoso parecido a una gran medusa de cáñamo y aterrizó completamente estirada sobre la superficie líquida. Los plomos rápidamente tiraron hacia el fondo, cerrando la trampa cuadriculada sobre dos peces taciturnos.

Don Baltazar los sacó, fileteó con habilidad y desperdigó los trozos en torno suyo. Sabido era que dicha técnica resultaba riesgosa; casi nadie en el pueblo la utilizaba, ya que la sangre y los pedazos de pescado podían atraer a los reptiles gigantes. Pero él llevaba practicándola completamente ileso ya durante demasiados años cómo para no hacerlo aquel día solo porque tuviera un mal presentimiento. Así que inundó el agua y sus manos con el penetrante aroma y continuó tarrayando.

***

Probablemente si no se hubiera acostado tarde por culpa de la baraja y el mezcal, Don Baltazar habría sido capaz de detectar con el rabillo del ojo el sutil movimiento que se registró en ese momento en la orilla. Quizás si no fuera porque el frío le cerraba un poco los desvelados párpados, se habría percatado del silencioso deslizamiento de escamas sobre el fango. Pero no fue así. Un monstruo jurásico lo asechaba desde el fondo del pantano y en lo único que él podía pensar era en terminar la jornada para beberse una cerveza más.

***

Fue exactamente en la proyección número quince de la tarraya cuando al viejo pescador le llegó su hora. La paz se interrumpió de tajo. El agua se estremeció. Algo enorme salpicó a escasos metros y la muerte se hizo presente en forma de depredador arcaico.

El inmenso lagarto emergió del fondo lodoso desquiciado por el hambre y se abalanzó sobre su presa con furia. En un movimiento que pareció demasiado veloz para su tamaño la fiera se impulsó con la cola abriendo las fauces de par en par y mordió aquello que chapoteaba sobre el agua. Se escuchó un chillido agudo y La canela desapreció bajo la superficie.

Don Baltazar ni se inmutó. Con rostro duro contempló la nube de sangre en la que se había convertido su perra favorita y negó ligeramente con la cabeza para sí mismo. Después puso especial atención en no mover ni un músculo de su cuerpo, estaba consciente que ese había sido el único factor que le salvara la vida, y aguardó unos minutos antes de emprender la retirada. Los cuatro perros restantes chillaban lastimosamente conforme lo seguían.

***

Don Baltazar regresó a casa cargando tres pescados de buena talla. En el camino se encontró con dos cachorros juguetones que adoptó inmediatamente. Al negro le puso Jaky y al blanco Pichón.

FIN

 

Anotación sobre la localidad:

El Azufre es un pequeño pueblo de pescadores de aproximadamente 500 habitantes localizado en el municipio Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Se encuentra sobre uno de los linderos del parque nacional “Lagunas de Chacahua,” más o menos a tres horas en lancha desde el faro. El mar abierto en esa zona es muy bravo, razón por la cual la mayoría de pescadores realiza sus capturas en el río. Debido a su aislamiento, la población de Crocodylus acutus, el cocodrilo más grande del país, es sumamente nutrida; con ejemplares que rebasan los cinco metros de longitud. Así que los pescadores locales suelen entrar al agua acompañados por varios perros para protegerse de posibles ataques. A Don Baltazar ya le han matado a tres de sus canes.

 

Texto por Andrés Cota Hiriart, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Ilustración sobre el borrador original de Ana J. Bellido

* Una versión preliminar de este cuento fue publicada en Mutante.mx

 

Escrito por Andrés Cota - 23 enero, 2019
Tags | ciencia en cuento, Cocodrilo acutus, cocodrilo de río, cocodrilos mexicanos, Cuento, cuento documental, cuento mexicano, El azufre, Lagunas de Chacahua, litorales mexicanos
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

2 Comentarios

  • Claudia Ruiz de la Peña Hiriart 21 mayo, 2020 at 10:38 pm

    Lo estaba leyendo en voz alta y de pronto me quedé sin habla, pensé que el difunto sería el pescador, me quedé helada.

    Reply
  • Marciana 25 enero, 2019 at 6:12 pm

    Me gustó e impresionó mucho el cuento.

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    @filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
    Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
    Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
    Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
    Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
    Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
    PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
    HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
    Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018