• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos Col: Medicina Tradicional. Usos, Ventajas y Precauciones.

Científicos Anónimos Col: Medicina Tradicional. Usos, Ventajas y Precauciones.

La medicina tradicional ha tenido un impacto duradero en la historia de la humanidad, dejando una huella que aún se percibe en nuestra época contemporánea. Desde antiguas prácticas arraigadas en culturas milenarias hasta su integración en la medicina moderna, su influencia es notable. No obstante, es importante considerar tanto los riesgos como los beneficios asociados a este legado.

La medicina tradicional aborda de manera holística el cuidado de la salud, teniendo en cuenta aspectos físicos, mentales y espirituales. Muchas terapias tradicionales han demostrado ser efectivas en el tratamiento de diversas dolencias, a menudo con menos efectos secundarios que los fármacos contemporáneos. Asimismo, fomenta la preservación de la biodiversidad al promover el uso sostenible de plantas medicinales y recursos naturales.

Por otro lado, el uso indiscriminado de medicamentos herbarios y prácticas no reguladas puede plantear serios riesgos para la salud pública. La falta de control en la calidad y dosificación puede provocar intoxicaciones, interacciones medicamentosas peligrosas y resistencia antimicrobiana.

Es esencial implementar medidas de control para mitigar estos riesgos. Esto incluye regular la producción y venta de medicamentos tradicionales, fomentar la investigación científica sobre su eficacia y seguridad, y educar al público sobre su uso responsable. También se deben promover programas de conservación de especies en peligro y el cultivo sostenible de plantas medicinales.En resumen, la medicina tradicional sigue siendo relevante en nuestra sociedad actual, brindando beneficios terapéuticos y culturales. Sin embargo, es crucial abordar los riesgos asociados con su práctica para garantizar la seguridad y sostenibilidad a largo plazo. Solo a través de un enfoque equilibrado y basado en la evidencia podemos aprovechar plenamente el potencial de la medicina tradicional en el siglo XXI.

Inicia la conversación:
Dr. Gustavo Alejandro Hernández Fuentes. Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Colima Investigador Postdoctoral adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima. Actualmente Investigador Postdoctoral adscrito a la Facultad de Medicina de la Ucol. Miembro del SNII nivel C.  Autor de publicaciones a nivel Nacional e Internacional. Ganador de 3 veces Mencion Honorifica en el Premio Estatal de la Juventud y del primer lugar en la Feria Nordestina de Ciencias FENECIT, Brasiñ 2023.  Areas de investigacion: Quimica de Productos Natuales; Enfermedades infecciosas; Cancer y Sindrome Metabolico.

Te invitamos a acompañarnos este viernes 23 de febrero de 2024 a las 7:00 pm en Café Sabina, calle José G. Alcaráz 699, colonia Jardines de las Lomas, Colima, Colima, México

Escrito por sociedad - 15 febrero, 2024
Tags | comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, medicina, Medicina tradicional, Salud pública

También podría gustarte

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (@asdrubaal_ )

Científicos Anónimos QRO #33 Del alimento a la sonrisa: El valor de la correcta alimentación

14 julio, 2023

Microseres y sus curiosos efectos: una biología de lo ínfimo / SCA EDOMEX

19 septiembre, 2025

Gran show radiofónico de la S.C.A., presenta: KAMA SUTRA ANIMAL

16 agosto, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018