• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

CientíficosAnónimos 49: Femiciencia

CientíficosAnónimos 49: Femiciencia

En junio de 2018, durante el homenaje “Cartas a Alejandra” con el que el Instituto de Física recordó a Alejandra Jáidar –la primera mujer en obtener el título de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM– se recordó que en ese instituto sólo 20% eran mujeres, entre investigadoras y técnicas académicas.

Pero Alejandra no es la única científica en nuestra historia que vale la pena resaltar. Matilde Montoya, Helia Bravo, Paris Pismish… Las mujeres siempre han estado en la ciencia, aunque sea desde la sombra.

Aún así, en México las mujeres representan un tercio -no la mitad- de l@s investigador@s en ciencia y tecnología.¿Cómo llegamos aquí y cómo avanzamos? ¿Existen propuestas que incorporen la lucha feminista a movimientos científicos?

Inician la conversación:Paty Rodil. Maestra en Biología Molecular por el IPICYT, y biotecnóloga por la UAQ, con estancia académica e industrial en Brisbane, Australia. Una bioemprendedora, ha participado como ponente en diversos eventos nacionales de emprendimiento. Es fundadora de la comunidad Científicas Mexicanas, que reúne a más de 13,500 científicas de todas las áreas del conocimiento. Forma parte del Comité Ejecutivo de Allbiotech y actualmente estudia la influencia de los microRNAs en el desarrollo de la diabetes tipo 2.

Evelyn Ayala estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Actualmente trabaja en la Unidad de Comunicación del Instituto de Física de la UNAM donde creo el documental “Cartas a Alejandra” sobre la física mexicana Alejandra Jáidar. Es miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Fue co-ganadora de la Beca en Periodismo de Soluciones 2020 de la Fundación Gabo, y se ha dedicado al cine, participando en diversos festivales internacionales como el Ecofilm Festival con el documental “México, la ruta renovable”.

Karla Guzmán cuenta con estudios en mujeres en defensa del territorio desde la geografía feminista con una investigación sobre Género, espacio y participación en Atenco. Actualmente estudiando Sociedades Sustentables de la UAM-Xochimilco, sobre “Ecofeminismo y autogestión”. Tallerista independiente del proyecto: Ecología y Feminismo, compartiendo cursos y facilitando metodologías de educación popular feminista, a través de las cartografías emocionales, mapeos del cuerpo, geografía en el arte y agroecología, desde un enfoque ecofeminista. Forma part de “Mujeres y la Sexta”, “GeoBrujas”, “EcoRed Feminista la Lechuza Buza” y “Hierba Crecida Mujeres que trabajan por la salud y la tierra”.

Moderan:
Natalia Jardón KingNos vemos en la pantalla el miércoles 24 de febrero 7:30 pm (hora CDMX)
Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Escrito por Natalia Jardón - 22 febrero, 2021
AUTHOR
Natalia Jardón

Natalia Jardón (1986) es amante de los datos y generalmente de todo lo que proviene del mundo geek. Estudió genética humana en University College London antes de darse cuenta de que su pasión era leer sobre cómo la ciencia se convierte de la fantasía a la realidad. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, donde conoció a Ana y Andrés. Cuando no está dando clases de periodismo digital en la UDLA o dando consultorías políticas, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, o leyendo en algunos cafés de la ciudad. @natjardon

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018