• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter

Quienes somos

No solo proponemos que la ciencia también es cultura, sino que hacemos énfasis en que es parte fundamental de la misma, condición de posibilidad del conocimiento y elemento imprescindible para la integración de la identidad personal y social.

La Sociedad de Científicos Anónimos (SCA) es una iniciativa cultural que busca sacar a la ciencia de sus espacios habituales y ponerla en contacto con un público diverso, generando diálogo horizontal y focalizado sobre distintos temas de interés social. La idea es propiciar un debate entretenido, poco solemne e inclusivo donde la voz primordial sea la del público. El formato está pensado para todo tipo de asistentes, no se requiere contar con grado académico o pertenecer a un entorno científico, interés y curiosidad son los únicos requisitos. Para iniciar la conversación y brindar un poco de contexto se cuenta con la participación de ponentes invitados a presentar su trabajo de manera breve y atractiva, abriendo interrogantes y tentando a los asistentes a formular e intercambiar sus conjeturas al respecto.

En este enlace puedes darte una idea de ¿qué es lo que hacemos?

Fundadores y vertical CDMX:

Andrés Cota Hiriart es zoólogo y naturalista mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de Fieras Familiares (finalista del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide 2022), Cabeza Ajena (Moho 2017) El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016/2nda ed. 2022) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Gatopardo, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otras y conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral. Es adicto a la música, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales.

IG @lafiera / correo: lafierafilms@gmail.com / página personal www.cotabestiario.com 

Natalia Jardón King es amante de todo lo que proviene del mundo geek. Consultora en innovación, comunicación y tecnología, estudió genética humana en University College London (UCL) donde formó parte del prestigioso sistema de matemáticas por el Institute of Education. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, becada por la Arts & Humanities Research Council y reconocida como un Talento Emergente por el Wellcome Trust. Organizó la exposición “Ciencia y México” en el Palacio de Minería y desde 2012 es docente de medios digitales en la Universidad de las Américas (UDLA). Cuando no está dando clases o consultorías, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, leyendo en algunos cafés de la ciudad y siempre admirando obras de arquitectura. @natjardon

Apoyo edición y administración de sitio web

Jacqueline Jiménez Martínez, comunicóloga de la UVM, ha sido editora, guionista, correctora de estilo y copy creativa; cuenta con una maestría en epistemología, historia de la ciencia y de la técnica por la Universidad de Estrasburgo. En sus inicios participó en foros de la Red MPC, fue voluntaria en una plataforma de divulgación astronómica y se unió a la SCA desde finales de 2019. Sus estudios de posgrado en historia, filosofía, sociología y mediación de la ciencia en Francia, en donde reside actualmente, la han acercado a otras maneras para comunicar y hacer mediación científica. Su proyecto de maestría exploró las perspectivas de la colaboración entre el arte y la ciencia frente a la crisis medioambiental actual. También es fotógrafa, apasionada por capturar los rincones banales y peculiares que se encuentra. Arte, filosofía, naturaleza, gastronomía, café, música y baile. Feminista. @jackovelis, petrimindbox@alvaro-caso

Penélope Martínez Campos es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Durante su doctorado estudió algunas sutilezas de los procesos cerebrales que ocurren cuando escuchamos música. Es apasionada de la ciencia, la educación y la comunicación científica. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica como: EXPOSITEQ, Festival El Aleph, Puentes, Radio UAQ, Sociedad de Científicos Anónimos, además, ha ofrecido diversas charlas y talleres por aquí y por allá. Disfruta mucho de hacer deporte, bailar y, cada día, tratar de comprender un poco más del mundo que la rodea. Contacta a Penélope: para.pen@gmail.com

Vicente Castillo López, Biólogo por la UAQ, con formación en comunicación pública de la ciencia y periodismo científico por parte de CONCYTEP, así como en cine documental por la Escuela Libre de Cine, actualmente labora en la coordinación de cinematografía de la UAQ como productor audiovisual. Es co-fundador y productor de Holobionte Nature & Science Films, casa productora de material audiovisual enfocado en la conservación de los ecosistemas, el conocimiento de las especies y el enaltecimiento de curiosidades biológicas. Ha trabajado en proyectos de educación paleontológica en la Sierra Gorda de Querétaro y es colaborador audiovisual del Comité Cultural de Tamasopo en donde se ha apoyado con la gestión de exhibiciones colectivas de fotografía en las comunidades Xi’iuy y en la producción de material audiovisual que destaca la etnomusicología y patrimonio biocultural de La Región Pame. Contacta a Vicente: biocente@gmail.com

María Fernanda Revueltas Guillen, Bióloga egresada de la UAQ, actualmente está cursando la maestría en Neurobiología de la UNAM, donde se enfoca principalmente en la fisiología y la conducta de los ritmos circadianos

Ana Gabriela Cárdenas Pérez, Q.F.B. de profesión, egresada de la Universidad de Guanajuato, actualmente se encuentra estudiando un Doctorado en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Neurobiología de la UNAM. Considera a la divulgación de la ciencia, como pilar de la construcción colectiva del conocimiento, que genera espacios de interacción e intercambio de ideas.

Ernesto Blasio Quintana (1993). Es biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro. Colaboró con el Laboratorio de Integridad Biótica en múltiples proyectos de ecología de ecosistemas dulceacuícolas. Se especializa en la ecología trófica de peces y la taxonomía de insectos acuáticos.
Además de explorar los secretos de los ecosistemas acuáticos, es buzo certificado dos estrellas por CMAS/FMAS y disfruta documentando naturaleza a través de la fotografía.
Actualmente, contribuye a proyectos de investigación y difusión de la ciencia desde el Laboratorio de Calidad de Agua y Suelo (LABCAS).

New Art Coming Soon

Juan Manuel Ponce, fusiona la sensibilidad social con una curiosidad científica constante. Su formación en Comunicación y Desarrollo Humano, complementada con estudios en periodismo científico y comunicación de la ciencia en espacios como la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC), ha sido la base para su labor como divulgador comprometido con acercar el conocimiento a todas las personas. Se integró como voluntario a la Sociedad de Científicos Anónimos (SCA) en CDMX a inicios de 2020, mientras colaboraba también con el CINVESTAV LANGEBIO.

Desde SCA, diseña y facilita experiencias que hacen de la ciencia algo accesible, emotivo y profundamente humano. Organiza charlas, redacta textos que invitan a pensar (y a sentir), y desarrolla dinámicas participativas en espacios donde el asombro tenga cabida.

Le apasiona desmontar el mito del científico aislado, mostrando que la ciencia es un fenómeno colectivo, vivo y, muchas veces, poético. Su enfoque mezcla el rigor con la belleza: donde el método se encuentra con la metáfora. Está convencido de que todo florecer es mutuo, y que el conocimiento se cultiva en comunidad.

No solo divulga datos, sino nuevas formas de mirar el mundo. Sus temas de interés abarcan la antropología, la sociología, la comunicación y la psicología. Y si puede compartir todo eso con un micrófono en mano, luces tenues y un público dispuesto a maravillarse… mucho mejor.

contáctalo vía: juan.m.vargas@outlook.com / Instagram: @juan.manuel.ponce

José Cortés Larriva, oriundo de la Gran Sierra Plegada, ahí donde se hace la curva de Monterrey. Desde pequeño sus rincones favoritos los encontró en la naturaleza, inmerso en las montañas entre pinos y encinos, encañonado nadando en ríos o contemplando los áridos paisajes del Desierto Chihuahuense. A temprana edad su madre y padre le enseñaron lo que hasta el día de hoy son sus actividades preferidas, acampar y hacer fogatas. A nadie extrañó que La Víbora Serrana más Flaca de todo el Matorral decidiera formarse en las filas de la Facultas de Ciencias Biológicas de UANL de donde egresó como Biólogo. Profesionalmente se ha dedicado a la conservación de la naturaleza y a la comunicación de las ciencias. Actualmente dirige la Reserva Ecológica Manglares de Chivojá, es Apicultor y forma parte de la curaduría de les Científicas Anónimos en Yucatán. Contacta a José: corteslarrivajose@gmail.com

Alvarus pardalis, curioso cual ocelote, incansable emprendedor, puede ver el futuro en los proyectos tan claro como el depredador a su presa, sus lentes son binoculares de largo alcance. Nacido en Guadalajara (raro porque los ocelotes no se distribuyen en el Pacífico de este país, se distribuyen normalmente del Golfo hacia el sur, quizá por eso migró al Sureste), estudió finanzas y una maestría en economías alternativas. Actualmente su rumia mental no lo deja tranquilo, para que no lo consuma, se pone creativo para descompresionar. Kombucha, restaurantes y hoteles con giros culturales, performance en las calles y beber Jarabe para la Neurosis (Podcast, proyecto hermano de los Científicos Anónimos en Mérida) son sus remedios para seguir andando sigiloso con paso ligero.

Sandra Elizabeth Smith Aguilar estudió Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México donde también cursó la Maestría en Ciencias del Mar y Limnología. Desde 2010 vive en Oaxaca donde hizo el doctorado en el CIIDIR-IPN. Su investigación se ha centrado en el canto de ballenas jorobadas y la conducta social de monos araña. Le encanta comer, fermentar, hornear y conocer las historias y vericuetos que nos conectan con quienes producen alimentos. También se inmiscuye lo más que puede en caminos de construcción colectiva de conocimiento fuera de las instituciones académicas. Su vida es más feliz desde que conoció los baños secos y sus amig@s saben que cualquier conversación puede derivar en “cacajones” y “composta”. Le encanta desplazarse con las ventanas abajo o, mejor aún, sin ventanas, pedaleando o caminando hasta donde las piernas aguanten. Contacta a Sandra: galadrielent@yahoo.com

Annyi Carolina Silva Cruz es bióloga aventurera, le encanta profundizar y conocer temas de la vida y su energía. Con formación en el ámbito de Conservación de Ecosistemas Terrestres por parte del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, dedicada a la ciencia realizo un  estudio de Morfometría Geométrica (MG) con alacranes: “La Geometría nos acompaña a todas partes” –menciona. Le encanta conocer sobre arte y fotografía, así mismo realizar muestreos de diferentes tipos de fauna.

Juan Carlos Bello Robles es amante de la ciencia, la música y la filosofía. Ingeniero Biomédico egresado del IPN. Desde 2015 vive en Guadalajara, donde realizó su maestría y doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Control Automático en el CINVESTAV. Actualmente es profesor de la carrera de Ingeniería Biomédica en el Tecnológico de Monterrey, campus GDL.  Sus líneas de investigación incluyen la evaluación del rendimiento físico de atletas en ambientes exteriores empleando señales fisiológicas, control de vibraciones en objetos suaves e instrumentación médica. En sus ratos libres disfruta de ir al cineforo, conversar sobre ciencia y filosofía en cafeterías/bares y degustar sinfonías en el teatro Degollado. Contacta a Juan Carlos: jkaoda@gmail.com

Sofía Flores es ingeniera biomédica por parte del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es estudiante del doctorado en Ciencias de la Ingeniería y se desempeña como profesora de cátedra en el Tec campus Gdl. Su investigación incluye el desarrollo de biomateriales y técnicas de biofabricación para aplicaciones en ingeniería de tejidos. Ha realizado estancias de investigación en el MIT y en Harvard Medical School. En sus ratos libres aprovecha para leer, escribir, ver series y visitar museos.

Eduardo León Figueroa. Divulgador Científico, enfocado en temas de física, astrofísica, mecánica cuántica, e historia de la ciencia. Actualmente estudiando la carrera de Física y Matemáticas. Amante de la música alternativa (jazz, rock y rap), las películas, los libros y la aventura. Acampar y escalar montañas es mi pasatiempo principal. Pero incluso en la naturaleza encuentro Física por todas partes. Soy un firme creyente de que la física la encuentras en todas partes de la naturaleza y no solo en el aula, la forma más fácil de demostrarlo es recordar que ¡Todos estamos hechos de átomos! Contacta a Eduardo: crisblack14th@gmail.com

Verónica López Virgen. Colimense amante de la ciencia, especialmente del cerebro. Es Licenciada en Psicología y Maestra en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima y Doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Neurobiología de la UNAM, actual profesora Postdoctoral de la Universidad de Colima, se centra en el estudio de procesos neurodegenerativos. Ha participado en diversos artículos científicos en revistas de prestigio internacional, con actividad editorial en estas. Además de participar en diversos congresos nacionales e internacionales, así como experiencia en divulgación de la ciencia en diversos eventos, en los cuales le interesa seguir participando porque confía plenamente en que la educación es la base para un mejor futuro.

Claudia Francisco encuentra belleza en el arte, la naturaleza y la filosofía de la ciencia. Es Bióloga por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha colaborado en proyectos del CONACyT como asociada de investigación, actualmente es estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de vacunas y bioterapéuticos en el IPN. Le encanta viajar, leer, subir cerros, contemplar el cielo y cultivar el amor por sus flores. Contacta a Claudia: clauframo@gmail.com

Jan Carlo Collantes Naranjo es originario de Tlachichuca, Puebla, estudió filosofía en la BUAP y letras clásicas en la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, se especializó en Lógica, epistemología y filosofía de la ciencia, ontología y filosofía política. Sus líneas de investigación son la filosofía de la ciencia en especial la filosofía de la biología, las ontologías relacionales, la biología marxista y la filosofía antigua. Ha colaborado en: Aristóteles y la fenomenología del siglo XX(2022) y Pensando el acontecer de la historia: reflexiones sobre la historia en la modernidad tardía(2022).
Es locutor de radio en la 107.1 Cholollan Radio Comunitaria, programa PERIFONEO PRIETO POPULAR, donde tiene una sección de divulgación de las ciencias y las humanidades. Contacta a Jan: Jan.collantes@alumno.buap.mx

Elizabeth Deonate Jiménez es bióloga por la BUAP y maestra en Administración Integral del Ambiente por El Colef, justo en la frontera más transitada del mundo, donde perderse en las ciencias sociales también significó encontrarse. Ahí descubrió que los problemas socioambientales solo se resuelven de manera integral. Ha explorado la etnoecología, los marcadores moleculares y la botánica. Sin embargo, sus intereses actuales se centran en la ecología urbana, la ecología del paisaje, la teledetección y las soluciones basadas en la naturaleza. Aunque disfruta de la academia, está convencida de que el conocimiento debe ser accesible para todxs y llegar a cada rincón posible. Cuando no está trabajando, la encontrarás caminando lentamente por senderos, cámara en mano, fotografiando toda forma de vida que cruce su camino. También disfruta de andar en bicicleta, cocinar, leer sobre anarquismo (y todo lo que se aleje de la ciencia), compartir con sus amistades, acariciar gatos callejeros y descubrir música nueva en las plataformas. Contacta a Elizabeth: elizzaa.76@gmail.com

Alina Pascual. Campechana de nacimiento y apasionada de los ambientes marinos y costeros, por lo que estudió un doctorado en Ciencias del Mar y su línea de investigación siempre ha sido a favor del medio ambiente. Ha sido profesora por muchos años en temas ambientales promoviendo entre sus alumnos la educación ambiental, la gestión de proyectos sustentables y la participación como voluntarios en campañas de concientización y limpieza de playas. Disfruta del buceo recreativo en aguas marinas y cenotes, leer un buen libro y largos paseos a la orilla del mar con sus fieles acompañantes caninos Moscú y Oslo. Su mejor experiencia de vida fue participar en una campaña oceanográfica por el Pacífico a bordo de un buque de la UNAM. Contacta con Alina: scacampeche@gmail.com

ESTA VERTICAL ESTA LISTA PARA NAVEGAR Y EN BUSCA DE QUIEN QUIERA LLEVAR EL BARCO

si te interesa o tienes una propuesta no dejes de escribirnos: cientificosanonimos@gmail.com

Gloria Tapia-Ramírez. Soy Bióloga por el IPN y Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR). Investigo cómo las transformaciones del paisaje influyen en la conformación de las comunidades de pequeños mamíferos y cómo esto podría incidir en la emergencia de brotes zoonóticos en la población humana. Desde hace algunos años, hago Ecología Urbana en el sureste de México. Divulgo la ciencia en donde me dejen, a través de escribir o hablar de los temas que me interesan y a los que le sé. A veces bordo. Contacta a Gloria: tapiaramglo@gmail.com

La vertical de Xalapa por lo pronto es el piloto de nuestro club de lectura de LiterNatura

Claudia Bautista en otra vida será bióloga, bailarina y araña saltarina, pero en ésta es librera. Estudió Relaciones Internacionales en la UNAM y es maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO. Ha impulsado proyectos de reciclaje, trueque, agricultura orgánica, revaloración del patrimonio natural y reforestación, siempre de la mano de sus comunidades más próximas. En 2009 fue cofundadora de Hyperión Librería, uno de los espacios independientes más reconocidos en Xalapa y en 2018 fundó la Red de Librerías Independientes, comunidad que agrupa decenas de librerías en todo México. Ama estar rodeada de plantas y observar orugas y nubes. También ama a sus libros y a Ian, su hijo. Contacta a Claudia: claudia.bautistamonroy@gmail.com

Lucía Jaime Di-Bella es Antropóloga Social por la UAQ, con especialidad en Políticas Públicas del Cuidado con Perspectiva de Género de la FLACSO de Brasil. Sus temas de investigación son: la niñez como concepto cultural y su relación con el entorno natural y construído, la cultura del cuidado en términos económicos, ecológicos y sociales y la creación de literatura infantil con perspectiva antropológica. Es creadora de Mandrágoras, proyecto de lectura y escritura para niñas que tiene el objetivo de compartir y reconocer juntas otras narrativas e historias. Actualmente, vive en el caribe mexicano dónde trabaja en una escuela de buceo y como freelance asesorando y diseñando proyectos multidisciplinarios con perspectiva social y cultural. Le encanta dibujar nudibranquios, resucitar plantas, el olor a café mezclado con palo santo, los dinosaurios de plástico en todas sus presentaciones y si pudiera entrevistar a algún animal le haría varias preguntas a algún Limulus polyphemus. Contacta a Lucía: sociedadcientificosanonimospdc@gmail.com

Hugo Ahuactzi Cortes es Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Actualmente, estudia la Maestría en Ciencias en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas en la misma universidad. Ha impartido conferencias y cursos de citogenética vegetal en la UNAM, y ha participado en simposios y congresos nacionales e internacionales, donde ha recibido diferentes reconocimientos y una medalla de plata por sus trabajos. Amante de los libros, el cosmos, la genética y la naturaleza, realiza investigaciones y difunde información sobre los efectos y peligros potenciales en el ADN por la exposición a matrices ambientales contaminadas. “En el ADN de cada ser vivo se encuentra la historia de la vida, un relato genético que nos conecta a todos en la gran red de la existencia.” Contacta a Hugo: h.ahuactzi.1999@gmail.com

Mizraim Méndez Espíndola es Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha participado en conferencias magistrales y simposios, donde ha recibido diferentes reconocimientos, así mismo ha impartido cursos-taller de captura-manipulación y etología de mamíferos de talla pequeña y medianos en el PNLM, ha colaborado en investigaciones sobre la conducta y biodiversidad de mamíferos en el estado de Tlaxcala, ha contribuido en estudios de toxicología ambiental en el laboratorio de Toxicología Genómica y Química Ambiental. Apasionado de las áreas de conservación, monitoreo y restauración ecológica. En sus ratos libres le fascina tomar fotografías de la naturaleza, actividades al aire libre como subir cerros, ciclismo y salir con sus mascotas. Hoy en día se encuentra innovando en técnicas de producción biológica sustentable (cultivos de traspatio, lixiviados y violes). mizraimme15@gmail.com

Yuridia Flores García es licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, obteniendo el grado con mención honorífica. Cuenta con participaciones en congresos nacionales y simposios, así mismo ha impartido cursos de citogenética vegetal en la Universidad Nacional Autónoma de México y se ha desempeñado como asistente para investigadores adscritos al SNI. Es necesario que la ciencia llegue a todos los rincones de México, hoy me sumo a esta aventura llena de conocimiento, a diseñar y a crear ideas para compartir la ciencia y no morir en el intento.

Eduardo Lira Díaz es originario de Xochitepec, Morelos, Lalo es biólogo de profesión por la UAEM, maestro en ciencias médicas y doctor en ciencias fisiológicas por la Universidad de Colima. Actualmente sus investigaciones se enfocan en la bioevaluación de nanopartículas metálicas para su aplicación como posibles terapias para enfermedades neurodegenerativas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, así como en artículos científicos y en actividades de divulgación. Con gran deseo de continuar realizando actividades de divulgación para hacer
llegar el conocimiento a todos los rincones de Morelos.

Contacta a Eduardo: sca.cuernavaca@gmail.com

Jorge Bastidas Navarro es morelense egresado de Antropología social, interesado en temas de urbanismo y de justicia social, copartícipe en proyectos sociales y de beneficencia a poblaciones socioeconómicamente vulnerables. Interesado en temas de divulgación social y científica a jóvenes con el propósito de despertar la curiosidad por temas desapercibidos o aparentemente de poca relevancia en los que se ven directa e indirectamente relacionados, incluyendo su entorno político-ambiental. Conversador introvertido, soñador porfiado y escapista en grafía.

Contacta a Jorge: sca.cuernavaca@gmail.com

Grecia Domínguez Gálvez (Klêment Gär Lhik) es artista e investigadora originaria de Cholula. Licenciada en Artes plásticas por el IAV, Maestra en Criminalística por el CLEU y especialista en “Arte Forense”. Es Maestra en Artes Visuales por el PAD UNAM y especialista en Etnoastronomía, ha publicando en MUNO, Ambulante, la UNAM y la Agencia Espacial Mexicana. Ha trabajado en docencia, curaduría, museografía y logística de eventos culturales fomentando la vinculación entre artistas (emergentes y consolidados), espacios y diferentes comunidades. De manera independiente se ha dedicado a la Divulgación Artística y Científica mediante sus proyectos “Bahía” (Festival de Arte mexicano), “Native” (Agencia de Arte), “Neandertal” (Laboratorios de Arte) y su “Proyecto Sagan” (Arte, Tradiciones y Realismo Circular).

Contacta a Grecia: vahslet.mx@gmail.com

Miguel Cornejo García es médico de profesión, egresado del IPN, Técnico Laboratorista Clínico, actualmente en proceso de certificación en Vasectomía sin Bisturí. Radica y labora en comunidades de la zona maya. Incursionando en el mundo de la divulgación científica, con el objetivo de facilitar la accesibilidad del conocimiento en todos los rincones de su entorno. Amante de la naturaleza, los árboles, la cultura hidropónica, el reino fungi y el cosmos. Disfruta adentrarse por los senderos de la selva en bicicleta, patinar y aventurarse en la exploración de arrecifes y cenotes. Apasionado del café, música electrónica, reggae, videojuegos y de una buena charla filosófica. “Compartir los saberes de la ciencia desde mi espacio pre-sináptico, hasta alcanzar la excitabilidad del Sistema Nervioso Central” Contacta a Miguel: miguelmuska@gmail.com

Omar David Jurado Carrera, es Q.B.P. por la UACH y cuenta con una Maestría en Biotecnología por el Cinvestav. Es oriundo de la Cd. de Chihuahua pero se considera medio chilango por haber vivido casi trece años en la CDMX. Su mente es una capirotada de ciencia, música, algo de filosofía y demás cosas curiosas, y está dispuesto a intercambiar conocimiento y compartir sotoles para crear comunidad. Actualmente se encuentra terminando el doctorado en Biología Celular por el Cinvestav. Contacta a Omar: omarjuradocarrera@gmail.com

Brenda Trejo

Contacta a Brenda: brenntrejo@hotmail.com

Galia Staropolsky

Contacta a Galia: galia.staropolsky@gmail.com

LA REPÚBLICA DE CIENTÍFICOS ANÓNIMOS SIGUE CRECIENDO: Si te interesa abrir una vertical en tu ciudad escríbenos a cientificosanonimos@gmail.com y con gusto lo platicamos 

EL RESTO DE LA SOCIEDAD LA INTEGRAN USTEDES, EL PÚBLICO…


¿Necesitas pensarlo más?

Se está cocinando el movimiento de sacar a la ciencia de sus espacios convencionales…

¿Necesitas pensarlo más?

Descarga nuestro presskit para conocer más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018