• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar

Sobre SCA

No solo proponemos que la ciencia también es cultura, sino que hacemos énfasis en que es parte fundamental de la misma, condición de posibilidad del conocimiento y elemento imprescindible para la integración de la identidad personal y social.

Acerca de la Sociedad de Científicos Anónimos

Consideramos que en México existe una carencia grave con respecto a la comunicación de la ciencia, especialmente en medios electrónicos o fuera de los espacios convencionales, y que la poca que se realiza tiende a ser sensacionalista pero árida, lo que ocasiona que el interés generado sea escaso. Pensamos que la divulgación científica debe estar dirigida principalmente a las personas externas al campo que se divulga y que, por ello, es importante presentar la información de modo ameno y propositivo, pero sin perder rigor. Desgraciadamente, cuando la divulgación está dominada por un grupo reducido de personas, con habilidades improvisadas o de inclinación institucional, como sucede en nuestro país, la disciplina evoluciona en sentido contrario; se vuelve hermética, estéril y endogámica, al mismo tiempo que laxa en cuanto a su contenido.

Sentimos que es necesario crear una plataforma en donde se de cabida tanto a divulgadores establecidos como a emergentes, que permita expandir las nociones imperantes sobre ciencia en la sociedad y promueva formas creativas para la diseminación de la información. Apoyamos un acercamiento a la comunicación de la ciencia de carácter multidisciplinario y de amplio espectro. Para nosotros, la totalidad de la experiencia humana incluye de manera preponderante las ciencias, las humanidades y las artes, no como entidades aisladas, sino como facetas de un proceso diverso de acceso al conocimiento. Creemos que es justo en sus infinitas posibilidades de interacción, cooperación e, incluso, hibridación que encontramos las explicaciones más satisfactorias.

Sabemos que la información juega un papel central en la toma de decisiones tanto de las personas como de las sociedades. Por ello, nos parece vital colaborar aportando herramientas al proceso de deliberación constante que constituye la conciencia colectiva de una nación. Queremos promover la socialización activa del conocimiento y concretar un cambio drástico en la concepción general que se tiene sobre la ciencia como algo alejado de la vida cotidiana. No queremos proponer nada más que la ciencia también es cultura, sino hacer énfasis en que es parte fundamental de la misma, condición de posibilidad del conocimiento y elemento imprescindible para la integración de la identidad personal y social.

Convocamos a científicas, médicas, investigadoras, filósofos, historiadores, lingüistas, escritores, narradoras, inventores, comunicadores, divulgadoras, periodistas, educadores, artistas y cualquier persona interesada a sumarse a la exploración de este importante nicho e incorporarse a nuestra sociedad, porque en el fondo todos somos científicos anónimos.

NOSOTROS: 

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

Natalia Jardón King (1986) es amante de todo lo que proviene del mundo geek. Consultora en innovación, comunicación y tecnología, estudió genética humana en University College London (UCL) donde formó parte del prestigioso sistema de matemáticas por el Institute of Education. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, becada por la Arts & Humanities Research Council y reconocida como un Talento Emergente por el Wellcome Trust. Organizó la exposición “Ciencia y México” en el Palacio de Minería y desde 2012 es docente de medios digitales en la Universidad de las Américas (UDLA). Cuando no está dando clases o consultorías, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, leyendo en algunos cafés de la ciudad y siempre admirando obras de arquitectura. @natjardon

EL RESTO DE LA SCA LO COMPONEN USTEDES, EL PÚBLICO


¿Necesitas pensarlo más?

¿Necesitas pensarlo más?

Descarga nuestro presskit para conocer más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Pesca del Delta del Ebro. No todo es salmón o atún...
Especial sobre el Caribe... Sargazo, la realidad t Especial sobre el Caribe... Sargazo, la realidad tras la crisis del alga.
Aunque usted no lo crea, Mariana Yampolsky 1990 Aunque usted no lo crea, Mariana Yampolsky 1990
Este es el centro de la galaxia en la que vivimos. Este es el centro de la galaxia en la que vivimos...
La vida de una de las mentes más célebres de las La vida de una de las mentes más célebres de las ciencias naturales, el gran E. O. Wilson, que supo hacer de su pasión por las hormigas combustible para renovar la biología evolutiva... 

#liternatura #literaturacientífica
La Miel loca de los Himalayas es psicoactiva graci La Miel loca de los Himalayas es psicoactiva gracias al DMT de las plantas que consumen las abejas gigantes de Nepal. 

Escucha más al respecto en el episodio Insectos locos de #masajecerebral nuestro programa de radio/podcast en @reactor105 (disponible ya en su plataforma de confianza)
Chinche besucona cambiando de exoesqueleto por @jo Chinche besucona cambiando de exoesqueleto por @josecoh
Ya de venta en España 🇪🇸 y en dos semanas e Ya de venta en España 🇪🇸 y en dos semanas en México... @lacentral_llibreria Madrid recomienda
Entrada de Instagram 17959902196671785 Entrada de Instagram 17959902196671785
Ver más Seguir

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018