• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar

Sobre SCA

No solo proponemos que la ciencia también es cultura, sino que hacemos énfasis en que es parte fundamental de la misma, condición de posibilidad del conocimiento y elemento imprescindible para la integración de la identidad personal y social.

Acerca de la Sociedad de Científicos Anónimos

Consideramos que en México existe una carencia grave con respecto a la comunicación de la ciencia, especialmente en medios electrónicos o fuera de los espacios convencionales, y que la poca que se realiza tiende a ser sensacionalista pero árida, lo que ocasiona que el interés generado sea escaso. Pensamos que la divulgación científica debe estar dirigida principalmente a las personas externas al campo que se divulga y que, por ello, es importante presentar la información de modo ameno y propositivo, pero sin perder rigor. Desgraciadamente, cuando la divulgación está dominada por un grupo reducido de personas, con habilidades improvisadas o de inclinación institucional, como sucede en nuestro país, la disciplina evoluciona en sentido contrario; se vuelve hermética, estéril y endogámica, al mismo tiempo que laxa en cuanto a su contenido.

Sentimos que es necesario crear una plataforma en donde se de cabida tanto a divulgadores establecidos como a emergentes, que permita expandir las nociones imperantes sobre ciencia en la sociedad y promueva formas creativas para la diseminación de la información. Apoyamos un acercamiento a la comunicación de la ciencia de carácter multidisciplinario y de amplio espectro. Para nosotros, la totalidad de la experiencia humana incluye de manera preponderante las ciencias, las humanidades y las artes, no como entidades aisladas, sino como facetas de un proceso diverso de acceso al conocimiento. Creemos que es justo en sus infinitas posibilidades de interacción, cooperación e, incluso, hibridación que encontramos las explicaciones más satisfactorias.

Sabemos que la información juega un papel central en la toma de decisiones tanto de las personas como de las sociedades. Por ello, nos parece vital colaborar aportando herramientas al proceso de deliberación constante que constituye la conciencia colectiva de una nación. Queremos promover la socialización activa del conocimiento y concretar un cambio drástico en la concepción general que se tiene sobre la ciencia como algo alejado de la vida cotidiana. No queremos proponer nada más que la ciencia también es cultura, sino hacer énfasis en que es parte fundamental de la misma, condición de posibilidad del conocimiento y elemento imprescindible para la integración de la identidad personal y social.

Convocamos a científicas, médicas, investigadoras, filósofos, historiadores, lingüistas, escritores, narradoras, inventores, comunicadores, divulgadoras, periodistas, educadores, artistas y cualquier persona interesada a sumarse a la exploración de este importante nicho e incorporarse a nuestra sociedad, porque en el fondo todos somos científicos anónimos.

NOSOTROS: 

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

Natalia Jardón King (1986) es amante de todo lo que proviene del mundo geek. Consultora en innovación, comunicación y tecnología, estudió genética humana en University College London (UCL) donde formó parte del prestigioso sistema de matemáticas por el Institute of Education. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, becada por la Arts & Humanities Research Council y reconocida como un Talento Emergente por el Wellcome Trust. Organizó la exposición “Ciencia y México” en el Palacio de Minería y desde 2012 es docente de medios digitales en la Universidad de las Américas (UDLA). Cuando no está dando clases o consultorías, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, leyendo en algunos cafés de la ciudad y siempre admirando obras de arquitectura. @natjardon

EL RESTO DE LA SCA LO COMPONEN USTEDES, EL PÚBLICO


¿Necesitas pensarlo más?

¿Necesitas pensarlo más?

Descarga nuestro presskit para conocer más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

¿Tienes idea de qué porcentaje de la ingesta cal ¿Tienes idea de qué porcentaje de la ingesta calórica a nivel mundial proviene del maíz? Sobre eso escribe @lafiera para el nuevo número de @revistagatopardo 

Encuentra tu ejemplar en el puesto de revistas o pásele a leer en línea:

https://gatopardo.com/zoom/maiz-somos-el-tesoro-alimeticio-de-origen-mexicano/
Estamos viendo la sexta extinción masiva de espec Estamos viendo la sexta extinción masiva de especies y está vez las razones se conocen de sobra, se miden, se calculan y se sienten... “El capitaloceno es, antes que un concepto, un argumento”, declara Serratos en este extraordinario logro de síntesis de los pasajes oscuros de la historia mundial que nos han llevado hasta donde estamos.

En unas semanas presentaremos este libro que se está convirtiendo en uno de nuestros favoritos en lo que va de año. 

Mientras tanto lo pueden ir consiguiendo en Bazarama, Amazon y pronto en su librería de preferencia 

Acá les dejamos un adelanto:
https://estepais.com/ambiente/adelantos-el-capitaloceno/
Hoy 9am nos escuchamos en @reactor105 para hablar Hoy 9am nos escuchamos en @reactor105 para hablar con el buen @claudifonos sobre el aspecto ultravioleta de la naturaleza 105.7fm conduce @lafiera
En una era dominada por la tecnología, los riesgo En una era dominada por la tecnología, los riesgos informáticos nos sobrepasan. Conoce de manera simplificada qué papel juegas tú mismo en la seguridad informática y cómo puedes mitigarlo.

No faltes a la reunión #08 de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro, este próximo lunes 12 de abril a las 19:00 horas en el @mosercafe

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_

#science #ciencia #comunicacioncientifica #sociedadcientíficosanónimos #sociedadcientíficosanónimosqro  #queretarocentro #queretarocity #queretaro  #sciencecommunication #cdmx #mexico🇲🇽 #investigacióncientífica #seguridadcibernética #cibernetico #internet #cybersecurity #cybernetics
Seguimos con nuestro especial sobre cartografías, Seguimos con nuestro especial sobre cartografías, Jonathan Miguel @jonajonjion ensaya sobre las ventanas por las que nos asomamos a los fundamentos de la existencia: http://cientificosanonimos.org/el-mapa-de-la-realidad/
tótems de las entrañas de @ale.espana de la seri tótems de las entrañas de @ale.espana de la serie “Antes de que nos despierten” proyecto desarrollado en @ussrmx
Algún día, sensores podrán "sorber el aire" par Algún día, sensores podrán "sorber el aire" para que una aplicación genómica en nuestros celulares pueda decirnos si hay un patógeno en la habitación. 

#SCArecmienda este artículo del @nytimes 👉 https://cutt.ly/IxHEt4Y
Entrada de Instagram 17929217080520338 Entrada de Instagram 17929217080520338
Este altlas, creado por @jimenahogrebe a partir de Este altlas, creado por @jimenahogrebe a partir de algunas de las novelas más emblemáticas que acontecen en la Ciudad de México, ofrece la opción de ver la arquitectura y la ciudad más allá de los límites de la realidad física, y ver la ficción como parte esencial de nuestra manera de estar en el mundo.

Más info en: http://cientificosanonimos.org/geografia-narrativa-de-una-ciudad-mapas-espacio-fisico-y-literatura/

Crédito fotos: Luis Young
Ver más Seguir

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018