• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

CientíficosAnónimos 49: Femiciencia

Podcasts

Masaje Cerebral: REVOLUCIÓN FUNGI

Podcasts

Especial energías renovables

Artículos

Visitamos el Nido: el aviario más grande de Latinoamérica

Videos

Dimensiones de lo vivo TV UNAM

Artículos

EL CIRCO DE LOS CETÁCEOS, sobre la cuestionable práctica de confinar mamíferos marinos

Podcasts

Douglas Adams y los animales más amenazados del mundo

13 diciembre, 2018

A finales de los años ochenta Douglas Adams, el fabulosos escritor y cómico británico (autor entre otras obras brillantes de la saga La guía del autoestopista galáctico), fue invitado a un proyecto inusual: dar la vuelta al mundo en busca de los animales más amenazados por la extinción. Producto de tal aventura (a la cual […]

Seguir Leyendo
 2 0

Podcasts

Lagartijas unisexuales mexicanas y su reino de vírgenes eternas.

7 diciembre, 2018

Las lagartijas cola de látigo mexicanas dominan los secretos de la partenogénesis. Es decir que las hembras son capaces engendrar desendencia sin la necesidad de que intervengan machos. Bienvenidos al reino de las vírgenes eternas, lagartas que no requieren de la presencia de machos para concebir, contar con variabilidad genética ni practicar rituales sexuales. * […]

Seguir Leyendo
 7 0
Científicos Anónimos #30: la extinción de los insectos

Eventos

Científicos Anónimos #30: la extinción de los insectos

4 diciembre, 2018

Los costos ambientales de la vida moderna han desatado una serie de factores que están diezmado las poblaciones de animales a nivel mundial y los bichos están muy lejos de encontrarse a salvo. ¿Estamos ante una extinción generalizada de insectos? ¿Cuáles son las amenazas que enfrentan y qué consecuencias conllevaría perderlos? A lo largo de […]

Seguir Leyendo
 0 1

Podcasts

Léelos presenta: Sociedad de Científicos Anónimos

4 diciembre, 2018

Andrés Vargas “Ruzo” y Paco de Pablo del programa Léelos de Puentes nos invitaron a conversar sobre nuestro libro, la intolerancia a la lactosa, el gran orangután de Borneo, la experiencia de llevar la ciencia al bar y el poder casi cósmico de la literatura y los podcasts para nutrir la mente y desatar la […]

Seguir Leyendo
 1 1

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjJMOE9zMGd2cXNn La #música es un estímulo auditivo sumamente complejo, que a diferencia de la mayoría de los sonidos, requiere de un procesamiento cerebral particular y muy complejo también, es por ello que se ha convertido en un modelo de estudio de gran interés para diversas áreas de las #neurociencias, como son la memoria, las funciones motoras, el #lenguaje, su posible uso #terapéutico, entre otras.

¿Te gustaría saber cómo procesa los sonidos nuestro #cerebro? ¿La música se procesa igual que cualquier otro sonido? ¿A todos nos gusta la música? ¿Qué efectos causa la música en nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que discutiremos en la primera reunión de la #Sociedad de Científicos Anónimos en #Querétaro.

Inicia la conversación: 

Dra. CnD Penélope Martínez Campos. Cursó la licenciatura en biología y la maestría en neurobiología en la UNAM. Se especializa en el área de las neurociencias y cursó un doctorado con el Dr. Luis Concha, abordando el tema del procesamiento cerebral de estímulos musicales.
La #música es un estímulo auditivo sumamente complejo, que a diferencia de la mayoría de los sonidos, requiere de un procesamiento cerebral particular y muy complejo también, es por ello que se ha convertido en un modelo de estudio de gran interés para diversas áreas de las #neurociencias, como son la memoria, las funciones motoras, el #lenguaje, su posible uso #terapéutico, entre otras.

¿Te gustaría saber cómo procesa los sonidos nuestro #cerebro? ¿La música se procesa igual que cualquier otro sonido? ¿A todos nos gusta la música? ¿Qué efectos causa la música en nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que discutiremos en la primera reunión de la #Sociedad de Científicos Anónimos en #Querétaro.

Inicia la conversación: 

Dra. CnD Penélope Martínez Campos. Cursó la licenciatura en biología y la maestría en neurobiología en la UNAM. Se especializa en el área de las neurociencias y cursó un doctorado con el Dr. Luis Concha, abordando el tema del procesamiento cerebral de estímulos musicales.
SCA Querétaro #01 - La música en tu cerebro: Neurobiología & Música
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjJMOE9zMGd2cXNn
Al hablar de #murciélagos ciertos mitos vienen a nuestra cabeza, entre ellos que los murciélagos son ciegos, sin embargo, los murciélagos tienen buena vista y además usan el ultrasonido para ubicarse, encontrar su alimento y comunicarse. La #ecolocalización les ayuda a ubicarse en el espacio y encontrar su comida, que puede ser desde un escarabajo hasta una polilla. Aún seguimos aprendiendo, pero lo que sabemos hasta el momento los vuelve animales únicos y maravillosos.

Nuestra ponente es licenciada en #biología por la Universidad de El Salvador, es parte del programa de conservación de murciélagos de El Salvador en el área de investigación, también es subcoordinadora del Programa de Conservación Ateles de la ONG Territorios Vivos. Actualmente está concluyendo sus estudios de maestría en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde estudio a los murciélagos #insectívoros en la ciudad usando #ultrasonido, así mismo es parte de la red sur global de murciélagos.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/)
SCA Querétaro #05 - Volando Como Murciélago: Navegando a través del sonido
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LldxYnZ3TElkQzN3
Prueba
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjBqaHRmdkRabkxv
Estamos ante el rubro más apremiante en lo que respecta a los devenires de la humanidad: nuestra sed insaciable de energía y el desastre climatológico que hemos desatado debido a ello. No por nada el eminente naturalista E.O. Wilson advierte que somos la primera especie en convertirse en una fuerza geofísica.

A raíz del documental Planet of the human y las distintas replicas que se han suscitado, consideramos apremiante abrir la conversación para dialogar en torno a las distintas fuentes alternativas y/o renovables de energía. ¿Qué tan amigables son realmente con la ecología? ¿Cuál es su viabilidad para satisfacer las demandas globales? ¿Cuándo podremos despedirnos por completo de los hidrocarburos?

El tema nos confronta con dos paradigmas de acción respecto al cambio climático y la extinción masiva: el decrecimiento económico y el desarrollo “verde” o sustentable. ¿Son posibles, deseables, factibles?

El sistema planetario colapsa y el tiempo de tomar medidas se agota vertiginosamente,  acompáñanos a debatir al respecto. Sociedad de científicos anónimos y Reactor 105.7 invitan.

Participan: Alejandra Ortiz Medrano, Jorge Comensal, Elis Monroy García y Carlo Altamirano Allende. 

Moderan: Claudio Martínez y Andrés Cota Hiriart
Dolores energéticos y desastres climatológicos
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3Lm50dEtOQkJnMFMw
¿Es lo mismo el #sueño que los #sueños?

El la 2a reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos, la Dra. Araceli Martínez nos platicó acerca de la distinción entre la conducta del sueño (dormir) y las #ensoñaciones. Además, platicamos acerca de las etapas del sueño, cuánto tiempo se recomienda dormir, las consecuencias de no dormir con calidad y de algunos trastornos del sueño.

Ponente: Psicóloga por la Facultad de #Psicología de la UNAM. Realizó una Maestría en Neurobiología en el INB. Se doctoró en el Laboratorio de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria, en la Facultad de Psicología. Actualmente realiza su postdoctorado en el Centro de Sueño y Neurociencias, asociado a la UAM, en el cual lleva a cabo un proyecto integrando el estudio de sueño en víctimas de violencia para la investigación del desarrollo de la ansiedad, depresión y estrés postraumático. 

#SociedadDeCientíficosAnónimos
SCA Querétaro #02 - Sleep & Dreaming
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LlJ6Nzd2QVRnMnRB
El planeta #Tierra es sumamente hermoso, tiene paisajes espectaculares y seres vivos maravillosos; es difícil creer que puedan existir mejores lugares para vivir. Y es que durante mucho tiempo se pensó que las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida en la Tierra eran muy precisas, la presencia de agua y de atmósfera, la exacta distancia del #Sol que permite tener una temperatura específica, etc. Sin embargo, recientemente un equipo de #científicos dirigido por el astrónomo Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington (EE. UU.) ha identificado dos docenas de planetas fuera de nuestro sistema solar que tienen características de planetas potenciales "superhabitables", esto significa que serían incluso más propicios para la vida que nuestro querido planeta Tierra. Este grupo de planetas “#superhabitables” incluye planetas más viejos, más grandes, ligeramente más cálidos y posiblemente más húmedos que la Tierra.
Con este descubrimiento nos queda claro que la vida podría prosperar fácilmente en planetas alejados de nuestro sistema solar, cuyas estrellas cambian aún más gradualmente y que por tanto, podrían tener una esperanza de vida más larga que nuestro Sol.

Acompáñanos a explorar este misterioso tema en la 3a reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos, #Querétaro.

Nuestro ponente: Adolfo Pacheco Castro. Biólogo egresado de la UAQ. con una Maestría en Ciencias de la Tierra y próximamente un Doctorado en el Centro de #Geociencias de la UNAM Juriquilla. Profesor de la licenciatura en #Biología en el área de #Paleontología y #Evolución de la UAQ.
SCA Querétaro #03 - Más allá de nuestro Sol, exoplanetas y su potencial de albergar vida
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjVMc2xGTmVlSlFF
¿Nuestro #microbioma afecta a nuestros #cerebros? ¿El estilo de vida puede modificarlo y por tanto, modificar a nuestro cerebro?

Nuestro microbioma impacta en diferentes procesos cognoscitivos en su hospedero, tales como la memoria, el aprendizaje o la inteligencia no-verbal.
El Dr. Isaac González Santoyo nos habló acerca de estas interacciones en la 4a reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos, #Querétaro.

Isaac González Santoyo, biólogo egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Doctor en #Ciencias Biomédicas por la UNAM. Realizó dos postdoctorados, el primero fue en el departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania, y el segundo en la Facultad de Psicología-UNAM. Actualmente es el responsable del Laboratorio de #Neuroecología Cognitiva en la Facultad de #Psicología de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel 1.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/)

#SociedadDeCientíficosAnónimos
SCA Querétaro #04 - VisceralMente: estilo de vida, microbioma y cerebro
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjJoZWdFNjU0dGhR
Antártica se está oscureciendo a una velocidad alarmante. Más allá de la gran carga simbólica que lleva el color que la viste, las consecuencias de quedarnos sin un continente blanco en el planeta apuntan hacia un futuro sumamente caótico.

Los cambios de color en Antártica son el anuncio inminente de alteraciones en el balance energético, químico y biológico de la ecosfera. Cambios que, afortunadamente, ya podemos estudiar de forma remota por medio de imágenes satelitales. No obstante, aún queda un largo camino para calibrar los satélites que hemos puesto en órbita, y para ello, es necesario realizar visitas al continente blanco para extraer toda la información que esconde el espectro de sus colores.

Acompáñanos en esta expedición al polo sur en busca de la cromatografía del calentamiento global. En juego podría estar el futuro mismo de nuestra especie.

Ponente 
Ximena A Vega, es bióloga por la UAM y Maestra en glaciología por la UMAG. Ha participado en dos expediciones científicas antárticas (2019 y 2020), y en el 2018 viajó a Antártica en un sobrevuelo con la misión IceBridge de la NASA. Su trabajo consiste en experimentar con bio-óptica para estudiar la dinámica entre glaciares y el océano y el papel que ésta juega en el ciclo del carbono en ecosistemas polares.
El día que antártica perdió su color
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LlkweUg2Q1Z0OFFn
Solemos pensar que la vida es una reliquia de este planeta. Medimos la potencialidad de su existencia en otros cuerpos celestes de acuerdo con los parámetros y los procesos afines a los acontecidos aquí. Determinamos que para que la chispa de la savia vital haya encendido en algún paraje lejano del cosmos las condiciones ambientales tendrían que haber sido similares a las nuestras. Somos, a fin de cuentas, terracentristas.  

Pero, ¿en verdad estamos solos en la inmensidad sideral? Tomando en cuenta la inconmensurable vastedad del universo, sin mencionar el tiempo profundo, ¿en serio es factible que la vida sea una singularidad de la minúscula mota azul de esta galaxia? Suena improbable, por decir lo menos. ¿Qué características podría tener? ¿Cómo y en dónde viviría? ¿cómo sabríamos que la hemos encontrado?

Acompáñanos en esta especulación basada en nuevos conceptos de astrobiología, abramos el debate y fantaseemos colectivamente qué nos depara el futuro. Participan: 
Adolfo Pacheco Castro (biólogo UAQ, maestro en ciencias de la tierra UNAM) 
Isabel Sánchez Moreno (bióloga UAQ / divulgadora en Biopsia mental) 
Andrés Cota Hiriart (biólogo y escritor)
VIDA EXTRATERRESTRE
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjFycjA2Mmx0MU5R
Load More... Subscribe
This error message is only visible to WordPress admins

Unable to retrieve new videos without an API key.

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

A finales del año 2020 comenzaron a aplicarse las A finales del año 2020 comenzaron a aplicarse las primeras vacunas para evitar la enfermedad causada por el virus SARS-COV 2 (COVID-19), misma que ha sido responsable de la pandemia que aqueja al mundo desde hace más de un año. En enero de 2021, algunas vacunas contra la COVID-19 han recibido autorización de uso de emergencia en países específicos. La OMS también ha concedido autorización de emergencia a la vacuna de Pfizer/BioNTech y a dos versiones de las vacunas AstraZenaca/Oxford. Otras vacunas continúan siendo estudiadas.

Esto ha significado una gran esperanza para el mundo, que por fin vislumbra el final de la larga cuarentena que ha transformado por completo nuestras vidas. Pero estas vacunas, además de esperanza, han traído con ellas, incertidumbre, temor, desconfianza, muchas dudas y, por supuesto, una amplia variedad de mitos cuya creatividad parece no tener límites.

La Sociedad de Científicos Anónimos Capítulo Querétaro dedicará su 6a reunión a esclarecer este tema; nuestra ponente nos hablará acerca de las cuestiones básicas de las vacunas: qué son, cómo funcionan y qué tipos de vacunas existen actualmente. También abordará el tema de las vacunas contra COVID-19, platicandonos acerca de su seguridad y eficacia; así como de los mitos que se han generado en torno a éstas.

Inicia la conversación: 

M.C. Esmeralda Cuevas Juárez, Ingeniera Bioquímica por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Obtuvo una Maestría en Ciencias Bioquímicas por la UNAM y actualmente es candidata a doctora en Ciencias Bioquímicas por la UNAM. Su trabajo de investigación durante los últimos años ha consistido en el desarrollo de una vacuna contra los virus dengue y Zika. Además, en los últimos meses ha estado involucrada en proyectos de investigación para el desarrollo de una vacuna y agentes antivirales contra SARS-CoV-2.

La cita es el lunes 8 de marzo  a las 7:30 pm

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube (https://youtu.be/H8roIicVKjw)

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Si se perdieron #Femiciencia ayer con @cientificas Si se perdieron #Femiciencia ayer con @cientificasmx @kar_helena y @evelyncarolina6  quedo grabado en nuestro canal de youtube. Lo pueden revisar aquí 👉 https://cutt.ly/olRUQrd
Ya está en línea nuestro episodio sobre la revol Ya está en línea nuestro episodio sobre la revolución fungi... lo pueden escuchar en nuestra página y mixcloud

http://cientificosanonimos.org/masaje-cerebral-revolucion-fungi/
Nos vemos el próximo miércoles en la pantalla pa Nos vemos el próximo miércoles en la pantalla para celebrar lo que se merece ¡No se lo pierdan por nuestro canal de Youtube!
#femiciencia #ecofeminismo #SCA
🎨 por la increíble @leylani_collage
#SCArecomienda la Biodiversidad del Santuario del #SCArecomienda la Biodiversidad del Santuario del Bosque de la Niebla, por @institutodeecologia @conacyt_mx 

📷 Gilberto Cortés Rodríguez
Disponible aquí: 👉 bit.ly/3k1Oe6P
Pónganla a Reactor 105.7 fm que estamos por empez Pónganla a Reactor 105.7 fm que estamos por empezar el masaje cerebral Cetáceo
Entre el día de la mujer en la ciencia y en #8m l Entre el día de la mujer en la ciencia y en #8m les presentamos #Femiciencia.
#díainternacionaldelamujerylaniñaenlaciencia #díainternacionaldelamujerylaniñaenlaciencia
A punto de empezar... cáigales... A punto de empezar... cáigales...
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018